Controles prenatales gratuitos en Bogotá: así salva vidas el programa que atiende a migrantes y vulnerables

Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Bogotá fortalece su apoyo a mujeres gestantes migrantes con controles prenatales gratuitos y atención integral.

En el Centro Distrital para la Integración y Derechos a Migrantes, Refugiados y Retornados (CEDID), ubicado en la localidad de Kennedy, Bogotá, funciona una iniciativa conjunta entre la administración distrital y la Misión Médica Polaca orientada a atender a mujeres gestantes migrantes y colombianas sin afiliación al sistema de salud. A través de jornadas organizadas dos veces por semana, se ofrecen de manera totalmente gratuita valoraciones médicas, ecografías, exámenes de laboratorio, esquemas de vacunación y medicamentos. Además, las beneficiarias acceden a programas de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), fortaleciendo el acompañamiento integral.

El acceso temprano y adecuado a controles prenatales representa un reto considerable para mujeres migrantes y refugiadas, un grupo que enfrenta barreras administrativas y económicas para vincularse al sistema formal de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la atención prenatal constante resulta crucial para prevenir riesgos durante el embarazo, la disminución de la mortalidad materna y neonatal, y el desarrollo sano del recién nacido, especialmente en colectivos vulnerables. El esfuerzo de la SDIS, documentado en su reporte anual de 2024, refuerza la voluntad de Bogotá por ampliar la cobertura inclusiva y atender las brechas de atención para estas poblaciones.

La presencia de la Misión Médica Polaca representa un valor agregado de experiencia internacional y recursos técnicos, permitiendo que el estándar de cuidado se equipare a protocolos mundiales. Carol Sánchez, coordinadora regional de esta organización, subraya que con un mínimo de tres controles prenatales gratuitos garantizados, el programa aborda las necesidades básicas de las futuras madres, contribuyendo a mitigar los riesgos de salud asociados a la falta de seguimiento clínico. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), la afiliación de migrantes al sistema es considerablemente inferior respecto a la de nacionales, destacando la importancia de iniciativas de este tipo.

El programa destaca además por la integración de una oferta social que atiende factores determinantes como la nutrición, el acceso a la educación y el apoyo psicosocial, siguiendo una lógica de atención integral respaldada por expertos en salud pública y documentación académica reciente. Alrededor de 30 mujeres son atendidas en cada sesión, denotando una demanda significativa y el impacto directo en la comunidad.

Testimonios como el de Edwin Escalona, esposo de una de las beneficiarias, reflejan la confianza que genera el personal médico en familias primerizas, donde el acompañamiento y la orientación adaptada marcan una notable diferencia frente a la atención tradicional. Así, el programa no solo asiste en lo clínico, sino también promueve un ambiente de seguridad y cuidado, clave para reducir la incertidumbre en contextos de vulnerabilidad.

Esta estrategia pública, sustentada en cooperación con organismos internacionales y el aporte institucional distrital, constituye un modelo replicable para atender derechos fundamentales de poblaciones migrantes y vulnerables. El enfoque transversal y la articulación de servicios representan un avance hacia la equidad en salud y el bienestar social, ejes centrales de la agenda pública tanto de la ciudad como del país.

¿En qué consiste la atención prenatal integral ofrecida en el programa del CEDID?

La atención prenatal integral proporcionada en el programa del Centro Distrital para la Integración y Derechos a Migrantes, Refugiados y Retornados (CEDID) abarca valoraciones médicas periódicas, ecografías, exámenes de laboratorio, vacunación y suministro de medicamentos gratuitos. Según los reportes de la Secretaría Distrital de Integración Social, cada beneficiaria recibe al menos tres controles prenatales, lo que permite monitorear tanto la salud de la madre como del feto y detectar de forma oportuna posibles complicaciones. Estos servicios resultan fundamentales para quienes, por su estatus migratorio o falta de afiliación, no podrían acceder de otra manera a los sistemas formales de salud, contribuyendo así a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna e infantil.

¿Por qué las mujeres migrantes tienen dificultades para acceder al sistema de salud colombiano?

El acceso limitado de mujeres migrantes al sistema de salud colombiano responde principalmente a factores administrativos y económicos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud y la SDIS, muchas migrantes carecen de documentación oficial para afiliarse al régimen de salud obligatorio y, en consecuencia, quedan excluidas de la atención médica regular. Este obstáculo se suma a la falta de recursos para costear servicios privados, creando una brecha significativa en la atención prenatal. Iniciativas como la del CEDID surgen en respuesta a estas necesidades, contemplando un enfoque inclusivo y de derechos humanos para mitigar las desigualdades en salud y proteger especialmente a las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.

* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Motos

Hay preocupación en Bogotá, Medellín, Cali y más por lo que está pasando con las motos

Nación

La FM filtró la indemnización que recibió Laura Villamil por accidente en Andrés Carne de Res

Nación

"Pedimos perdón a los negros": consejo comunitario aceptó renuncia de Miguel Polo Polo

Nación

Padres de Valeria Afanador recibirían millonaria póliza por muerte de su hija: "Número relevante"

Sigue leyendo