Por: DIARIO OCCIDENTE

El Diario Occidente es un periodico con 60 años de fundado, hace 20 se convirtió en un medio gratuito. Un medio que ofrece información variada con enfasis en el sur occidente del país pero tambien con temas de interes para personas que habitan en otros lugares de Colombia

Este artículo fue curado por Laura Murillo   Ago 23, 2023 - 6:11 pm
Visitar sitio

En esta aventura de ser padres siempre nos ponen de frente cosas nuevas o más que nuevas, son situaciones que nunca pensamos nos sucederían y con ello como es debido llega el miedo a lo desconocido.

Cuando hablamos del desarrollo de nuestros niños todo nos produce temor, más aun cuando vamos donde el pediatra o algún especialista y utiliza términos que en la vida hemos escuchado o tenemos noción de aquello que nos están diciendo, y la angustia hace presencia en nosotros con cada etapa.

(Vea también: Expertos explican cómo la contaminación del aire afecta la salud cerebral de los niños)

Hoy te quiero hablar sobre un término que produce temor y quiero que te quede súper claro para que ese miedo se desvanezca poco a poco mientras lees este artículo. Empecemos por donde se debe… ¿Qué es la afasia infantil?

La afasia infantil es un trastorno del lenguaje, generalmente es causado por lesiones en el hemisferio izquierdo del cerebro de nuestro pequeño, también se puede producir en la gestación o en la hora del parto, la más común se llama Afasia Infantil Adquirida que consiste en que la lesión es producida cuando el desarrollo del lenguaje ya ha iniciado. Así como una fobia que podrían experimentar los niños y/o adolescentes y esto se podría convertir en un trastorno.

Causas de la afasia infantil

Algunas de las causas son trombos, hemorragias, hidrocefalia, accidentes cerebrovascular, falta de oxígeno en el cerebro, tumores, y aunque no lo crear algunas infecciones vírales como la encefalitis.

Síntomas

Dificultad para recordar los nombres de los objetos o personas de su entorno diario, dejar de hablar (mutismo), dificultad para articular las palabras, no comprende con facilidad, no repite con facilidad lo que escucha y presenta varios problemas en su comunicación con otros.

Aunque hasta el momento todo se vea gris y sin esperanzas, al detectar una afasia en los primeros meses o años de vida es muy bueno ya que la plasticidad neuronal del cerebro de nuestro hijo nos juega a favor, ya que existen mas probabilidades de que la parte no lesionada asuma parte de las funciones del lenguaje. Por lo que no dudes en buscar a un especialista y permitirle a tu pequeño recibir estimulación temprana.

Existen distintos tipos de afasias, aquí te las diré brevemente para que no te confundas con tanta terminología y logres entender toda la información:

La afasia de broca (expresiva o motora)

Es aquella donde la lesión esta justamente en el área del lenguaje expresivo es decir en el lóbulo frontal izquierdo.

Los chiquitos que tienen esta dificultad como podrás deducir tienen varios problemas a la hora de comunicarse de manera espontánea en un ambiente social, aunque comprenden lo que sucede o les dicen, al momento de transmitirlo fallan desordenando la palabra por ejemplo en vez de decir [quiero jugar] podrían decir [roque ragu/ quero gar] por lo que se les dificulta encontrar las palabras y formar las frases para ser un poco mas fluidos.

Afasia de Wernicke

En esta pueden decir las frases completas pero no tienen mucho sentido, ya que inventan palabras.

Les cuesta mucho comprender el significado de las palabras existentes aunque su capacidad de hablar está bien.

En este caso la lesión está ubicada en el área que se encarga de transformas la información auditiva sensorial en información con significado y es la parte del lóbulo temporal.

Afasia Amnésica

Su característica es no recordar las palabras que quiere decir, por lo que no se le dificulta encontrar las palabras adecuadas. En esta solo se afecta la capacidad de recordar el nombre de los objetos o de aquello que quiere expresar.

Y la afasia global es un poco más grave ya que tiene dificultad tanto en expresarse como en comprender por lo que puede repetir frases sin sentido.

Pueden pronunciar palabras que podemos reconocer pero no pueden entender mucho del lenguaje hablado que les rodea.

¿Hay cura?

Como te dije antes si la lesión fue en los primeros meses de vida en ocasiones no es necesario un logopeda para realizar tratamiento, sin embargo si debes vigilar con ojos y oídos bien atentos todo el desarrollo del lenguaje de tu hijo para detectar o descartar cualquier dificultad que puede o no aparecer mientras va creciendo.

Por otro lado, si la lesión ha sido adquirida es necesario iniciar el tratamiento indicado por el especialista, ya que de ello dependerá su progreso.

Así que ten presente que si la afasia ocurre antes del primer año su desarrollo será muy favorecedor en caso de presentarse después del año no tengas miedo en acudir a tu pediatra y ser juicioso con todo los pasos a seguir.

Si tú tienes un chiquito con afasia te daré algunos consejitos:

Estimula mucho su lenguaje y recuerda que lenguaje no es solo hablar… escribe, dibuja, has gestos, y se muy dinámico y creativo a la hora de hablar con él.

No lo trates ¨diferente¨ muchas veces cometemos el error de verlo con otros ojos y evadir hablarles con naturalidad y les hablamos tan despacio y con un tono tan distinto al que usamos habitualmente que esto los va a confundir, háblales con toda la naturalidad y dales el tiempo de que opinen… así lo hagan al revés pero que lo hagan.

Utiliza oraciones cortas y claras [vamos a ir a la heladería, quieres ir?] [Trae tus zapatos por favor]

No lo corrijas automáticamente cuando habla, corrígelo con tu ejemplo, repite la palabra y utilízala varias veces para que la escuche y empiece a mejorar.

Y por último… no olvides disfrutarlo, el hecho de que este camino sea diferente no significa que sea malo o lo peor del mundo, al contrario te está demostrando la importancia de algo que todos los días damos por sentado y permitiendo valorar aún más ser el increíble padre/madre que eres y todos tus esfuerzos por verlo cada día mejor.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.