El Diario es un medio que brinda la más completa información de lo que pasa en Risaralda y su capital Pereira, así como en Colombia y el mundo.
La Defensoría del Pueblo colombiana alertó este viernes sobre el posible incremento de enfermedades endémicas como la sífilis congénita, chikunguña, dengue y leptospirosis en Colombia, debido al cierre de pasos migratorios en la selva del Darién por parte de las autoridades panameñas.
La institución estatal advirtió que esta medida podría aumentar la vulnerabilidad de la población en nueve municipios fronterizos, afectando a cerca de 480,000 personas.
(Vea también: Amantes a los camarones en Colombia deberán tener cuidado; hay alerta por rara enfermedad)
El análisis de la Defensoría del Pueblo revela que el cierre terrestre de la frontera colombo-panameña podría llevar al colapso de la red hospitalaria en la región del Urabá-Darién si se incrementa el número de migrantes que quedan varados en esta zona.
“De aumentar el número de población en movilidad humana, la red hospitalaria colapsaría”, señaló la Defensoría, instando al Gobierno Nacional y a las autoridades sanitarias locales a implementar medidas preventivas.
Según el informe, si los cierres fronterizos provocan que entre un 10 % y un 20 % de los migrantes se queden en la región, los municipios de San Juan de Urabá, Arboletes y San Pedro de Urabá podrían experimentar un aumento significativo en la propagación de enfermedades.
(Vea también: ¿Qué enfermedad tiene Messi y por qué es clave para su éxito? No es autismo, como rumoran)
Las tasas de contagio podrían incrementarse en un 5,7 % para la sífilis congénita, un 5,2 % para el chikunguña y el dengue, y un 4,7 % para la leptospirosis por cada 1,000 habitantes.
La Defensoría destacó la precariedad del sistema hospitalario en estos municipios, señalando un déficit crítico de camas hospitalarias. En Turbo, uno de los principales puertos de salida hacia la selva del Darién, se necesitarían 461 camas adicionales para atender la posible demanda, ya que actualmente solo cuentan con 100 camas.
(Vea también: Hábito muy común y que parece inofensivo podría causar alzhéimer y otras enfermedades)
“La materialización de las restricciones en la subregión podría desencadenar una crisis humanitaria, afectando especialmente la salud pública. Es crucial abordar estas problemáticas de manera integral y con un enfoque humanitario”, apuntó la Defensoría.
El miércoles, el Gobierno panameño anunció el cierre de varios pasos adicionales en la frontera del Darién, con el objetivo de canalizar el flujo migratorio por «un paso humanitario» y proteger mejor a los migrantes. Esta medida se suma al cierre previo de tres pasos, elevando el total a «cuatro o cinco» pasos cerrados, según las autoridades panameñas.
(Lea también: Qué es la psoriasis, enfermedad que tiene Ornella Sierra en la piel; síntomas y causas)
El año pasado, más de 520,000 migrantes atravesaron la selva del Darién, y en lo que va de este año, la cifra supera las 195,000 personas. Estos migrantes enfrentan múltiples riesgos, incluyendo hambre, falta de agua potable, inclemencias climáticas, fauna salvaje, y la presencia de bandas criminales y grupos armados.
(Vea también: OMS declaró al talco, usado por muchas personas en el mundo, como probablemente cancerígeno)
Hace dos meses, la Defensoría del Pueblo colombiano publicó un estudio analítico sobre el impacto humanitario del cierre del tapón del Darién. El estudio colocó en alerta grave el derecho a la salud, registrando 502 quejas sanitarias entre enero de 2020 y abril de 2024. Este informe se dio a conocer antes de la toma de posesión del presidente panameño, José Raúl Mulino, quien expresó su intención de «cerrar» el paso de migrantes por la selva del Darién.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO