Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) anunció este jueves que la inflación anual en Colombia se situó en el 7,74 % en febrero, marcando el undécimo mes consecutivo de moderación y cayendo por debajo del 8 % por primera vez desde enero de 2022, cuando alcanzó el 6,94 %. En el segundo mes de 2023, el costo de vida de los colombianos se ubicó en un 13,28 %.
(Lea también: Al que quiere una moto Honda le dan noticia para 2024: decisión en Colombia será clave)
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del país solo en febrero fue del 1,09 %, inferior al 1,66 % registrado en el mismo mes del año anterior.
Inflación cae en Colombia: alimentos, transporte y más bajaron de precio
Entre los componentes del gasto que conforman la medición de la inflación, el transporte lideró la lista con una variación del 11,97 %, seguido de la educación con un aumento del 11,66 %. Por su parte, el segmento de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles mostró una variación del 9,77%.
En contraste, los alimentos, uno de los segmentos más vigilados debido a su impacto directo en la canasta familiar y en el presupuesto de los hogares colombianos, registraron un IPC de tan solo 1,89 %. Este resultado los ubicó en el penúltimo lugar en términos de variación, superados solo por información y comunicación, que registró un 0,21% anual.
Dentro del grupo de alimentos, los huevos destacaron significativamente al contribuir en gran medida a la disminución de la inflación, con una cifra negativa de -8,05 %.
El impacto del aumento en el precio de la gasolina es evidente en el resultado de la inflación anual hasta febrero. Los combustibles para vehículos experimentaron una variación significativa del 43,86%, según las estadísticas presentadas por el Dane. Asimismo, el arriendo imputado mostró un incremento del 8,07%.
Otro aspecto destacado es el aumento en el gasto de los hogares, especialmente en los precios de las comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio, que se elevaron en un 10,54%.
Las facturas de energía que reciben las familias también reflejan un fuerte impacto en sus bolsillos. La inflación anual de la electricidad alcanzó el 21,36%, mientras que el transporte urbano, que incluye trenes y metro, aumentó en un 6,23%.
(Vea también: Estos son los tipos de contratos de arriendo en Colombia y cómo funcionan)
En cuanto a las comidas rápidas consumidas fuera del hogar, el Dane registró una inflación del 13,06 %, una variación que podría estar relacionada con los impuestos saludables que se aplican a algunos de estos productos y sus bebidas acompañantes. Este conjunto de datos subraya los desafíos que enfrentan los hogares colombianos debido a los aumentos de precios en diversos sectores, lo que puede afectar significativamente su capacidad de gasto y calidad de vida.
Estas cifras representan un alivio para los consumidores y la economía en general, ya que sugieren una tendencia hacia la estabilidad de los precios y una recuperación gradual del poder adquisitivo de los hogares colombianos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO