De acuerdo con el más reciente informe de la Superintendencia Financiera de Colombia sobre la actualidad del sistema financiero, 12 bancos que operan en el país registraban pérdidas con corte a octubre del 2023.
La caída va en línea con la desaceleración presentada durante el año pasado, así como al incremento de las tasas de interés, que tuvo un coletazo en la toma de créditos.
(Lea también: Bancolombia, dentro del ‘ranking’ de los bancos que más ganaron en Colombia en 2023)
El reporte de la SuperFinanciera incluye a bancos nacionales e internacionales, que tuvieron un mal desempeño con corte a octubre.
Así las cosas, de las 18 entidades locales autorizadas, el 50 % registraba pérdidas hasta el décimo mes del año pasado.
Davivienda, Popular y Scotiabank Colpatria, los bancos de mayores pérdidas en Colombia
Davivienda encabezaba el listado, con un saldo negativo de $ 491.951 millones, frente a los $ 1,1 billones que ganó en el mismo periodo del 2022. Esto representa una caída de 143,7 %, según la SuperFinanciera.

De los bancos nacionales también presentaron pérdidas Bancamía S.A., Banco W, Bancoomeva y el Banco Mundo Mujer.
(Vea también: Bancos en Colombia, colgados con rentabilidades que dieron a clientes en 2023)
¿Qué pasó con los bancos internacionales?
De otro lado, la Superintendencia Financiera confirmó que tres de los 10 bancos internacionales que operan en Colombia estaban en la misma situación de pérdidas con corte a octubre.
Dentro de estos, el que presentó la mayor caída fue Scotiabank Colpatria, con una reducción de $ 287.567 millones y 271,94 % menos que el mismo periodo del año anterior.
Luego se ubicaron el Banco Falabella, con saldo en rojo por $ 162.567 millones (-378,63 %) y el Banco Pichincha, que cayó en $ 97.607 millones, lo que representa una reducción del 16,93 %.
Pulzo complementa:
El uso de bancos en Colombia ha experimentado una transformación significativa en las últimas décadas, marcada por la digitalización y la adopción de servicios financieros en línea.
Los bancos tradicionales han ampliado sus ofertas para incluir plataformas virtuales y aplicaciones móviles que permiten a los usuarios realizar transacciones, consultar saldos, pagar servicios y más, desde la comodidad de sus dispositivos electrónicos.
Esta transición hacia la banca en línea ha simplificado muchos aspectos de la vida financiera de los colombianos, brindando mayor accesibilidad y conveniencia.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO