Las tarjetas de crédito son uno de los dolores de cabeza que tienen los colombianos, ya sea por deudas en las que se han retrasado o porque sus intereses los tienen del cuello, entre otras cosas, por la disparada del dólar arriba de los 5.000 pesos.

En línea con esta situación, una Fintech se interesa por estos días en brindar soluciones para aquellos deudores que sufren el problema de las deudas por tarjetas de crédito, pero que no han sido reportados aún en Datacrédito u otras centrales de riesgo.

Lo hace a través de un programa para que las personas puedan recibir una asesoría virtual para obtener créditos de libre inversión y poder saldar la deuda con mejores intereses y una cuota mensual más baja.

De acuerdo con Daniel Garzón, CEO de la fintech Creditop, actualmente las tasas de interés más bajas del mercado para las tarjetas de crédito están entre 2,01 % y 2,65 % mes vencido. En contraste, las de un préstamo de libre inversión están en promedio en 1,39%, “lo cual generaría un ahorro significativo para el bolsillo y las finanzas personales en tiempos de crisis”.

(Vea también: Los 5 bancos que más plata están dando a clientes en ganancias: hay unos poco conocidos)

Para tal fin, la compañía se apoya de un software que permite comparar las mejores opciones de crédito de libre inversión para los deudores y con base en su perfil.

Lee También

Datacrédito: estrategia del Gobierno para evitar deudores

Ante las billonarias de deudas que tienen los colombianos por las tarjetas de crédito, que asciende a $ 36,9 billones, desde hace varios meses la Superintendencia Financiera alerta por los cambios que darían pronto y que limitaría a los bancos para fijar montos tan altos en esta modalidad de pago. Es decir, no podrán emitir las tarjetas con los valores actuales.

“La alerta que envía la Superfinanciera a los hogares y a los colombianos es ser responsables con el uso del crédito, ya sea con tarjetas o con libre inversión, porque se avecinan escenarios en donde el crédito va a ser más caro, se va a volver más costoso y habrá restricciones en acceso al mismo”, señaló hace varios meses el superintendente financiero, Jorge Castaño.

El funcionario, además, hizo un llamado para que los ciudadanos no permitan que las deudas aumenten y revisen bien las condiciones de los créditos para mantener un buen historial de pagos y, por ende, una buena calificación en las centrales de riesgo.

“La política monetaria hace su tarea, al incrementar las tasas de interés las personas empiezan a pensar si es válido o no endeudarse, también los plazos a los que se están tomando los créditos. Muchas veces las personas prefieren ver el valor de la cuota baja, pero no el plazo y lo extienden en el tiempo más de lo necesario, ahí también debemos ser conscientes y si se demora más en el tiempo será más costoso”, explicó Castaño.