La decisión, comunicada el pasado primero de febrero, significa que el Banco Central dejará de prestar directamente en dichas ciudades el servicio de tesorería a los bancos comerciales y al público en general, por lo que la provisión de efectivo se atenderá a través de bancos comerciales y Centros Complementarios de Efectivo (CCE).
Este anunció fue recibido como una ‘lápida’ por la Asociación Nacional de Empleados del Banco de la República (Anebre), que catalogó el hecho como “la mayor ‘masacre laboral’ de la historia de la planta del Banco Emisor”.
Según la asociación, aproximadamente cien trabajadores y trabajadoras de las ciudades donde ocurrirán los cambios perderán sus puestos de trabajo.




Anebre criticó a la Junta Directiva del Banco de la República, asegurando que esta transformación y su ‘Plan de retiro voluntario’ obliga al trabajador de planta a entregar su puesto de trabajo “ganado bajo concurso, al festín de tercerización preelectoral”.
Y es que los trabajadores tendrían entre 10 y 20 años de servicio desempeñándose en funciones misionales del banco, “a quienes no se les respetó su antigüedad y su derecho de ser vinculados a planta”.
La asociación agregó que en 2021 ya habían disminuido parte de los derechos económicos de los trabajadores, “y hoy desaparecen de un tajo las áreas de tesorería de seis sucursales”.
Las razones de la eliminación de las sucursales del Banco de la República
El Emisor señaló que el proceso de modernización en la distribución de efectivo está orientado a realizar de manera más eficiente esa labor: “En los últimos años, se ha presentado una tendencia en los bancos centrales hacia la disminución del número de sucursales y la participación de terceros en la red de distribución de especies monetarias con el propósito de alcanzar mayor eficiencia en el ciclo del efectivo”, explicó.
“En esta medida, los bancos centrales han podido reducir su intervención, concentrándose en la labor misional de emisión y retiro de circulación del billete que cumple su vida útil, apoyándose en sistemas que permiten ejercer control sobre la distribución por parte de terceros y monitorear el flujo de efectivo en la economía”, explicó.
La transformación de la sucursal de la capital del Tolima en agencia cultural se determinó porque era receptora de excedente, “es decir la actividad económica en estas ciudades genera excedentes de efectivo”.
El “plan de retiro” para los salientes empleados del Banrep
El BR aclaró que les ofrecerá un plan de retiro a las personas que no han cumplido requisitos de pensión a marzo de 2022. Este consiste en la posibilidad de acogerse de manera voluntaria a un plan que ofrece condiciones económicas favorables para el retiro.
Para las personas con requisitos de pensión cumplidos, la entidad realizará los trámites para su reconocimiento.
Este modelo de retiro cerrado está dirigido únicamente a las personas que desempeñan funciones relacionadas con la labor de tesorería en las seis sucursales que se transforman.
Sindicato habla de privatización de las funciones del emisor
Uriel Albeiro Patiño Henao, secretario General de Anebre, explicó que la decisión del banco tiene un ‘tinte’ político, constitucional y de privatización.
Dijo que el BR decidió cerrar las tesorerías cuando es una obligación misional del banco manejar el numerario. “¿Qué hacen las tesorerías? El banco le entregaba el dinero a los bancos, guardaba, prestaba el servicio al público del cambio de moneda y billete, pero al suceder esto se le entrega ese manejo a la banca privada para darle más ganancias a ellos”.
Según él, se disfraza el despido con bonificación como un retiro voluntario, “pero por debajo hay otra carta que nos dice que el puesto desaparece y que si uno no firma lo echan sin justa causa”.
En Ibagué son 35 las personas que se quedan sin empleo, 25 eran trabajadores de planta en la tesorería y 10 eran empleados indirectos (servicios, cafetería, vigilancia). “Hay mujeres cabeza de hogar que se quedarán sin sustento para sus familias”, sostuvo.
¿Cómo funcionará el Banco de la República sin sucursales?
Las necesidades de efectivo se atenderán mediante Centros Complementarios de Efectivo y bancos comerciales, los cuales prestan el servicio de provisión de billetes de baja denominación y moneda. En Ibagué, por ejemplo, hay dos: “Dichos servicios se ampliarán para incluir la provisión de alta denominación y ventanillas al público”, señaló el BR.
En este sentido, la entidad manifestó que las actividades culturales se fortalecerán y continuarán desarrollando a través de las nuevas agencias, “de manera que sigan siendo referentes de la cultura”. En la capital del Tolima se mantendrán las labores de seguimiento y análisis relacionadas con la economía regional.
Con la Biblioteca Darío Echandía se mantendrían los servicios culturales del banco incluidas las salas para prácticas musicales.
¿Se acabará la Fábrica de Moneda?
Uriel Patiño, quien es trabajador de la Fábrica de Moneda de Ibagué, aseguró que en la ciudad la “cosa” va más allá:
“Aquí existe la única Fábrica de Moneda con capacidad para hacer moneda mecánica y es la que surte a todo el país. Pero el banco con su política tomó la decisión de comenzar a importar moneda e infrautilizar la planta, por lo que sería inviable y lo que creemos es que a futuro también la van a cerrar”, lamentó.
“La fábrica, que tiene la capacidad de hacer toda la moneda de Colombia, este año solo va a ser utilizada a un 25 % de su producción real. Eso es gravísimo, y van a seguir importando moneda cuando se le ha demostrado con cifras al Emisor que es mucho más barato hacer la moneda aquí y con mejor calidad”, concluyó Uriel Albeiro Patiño Henao.
LO ÚLTIMO