Bogotá
Publican videos inéditos sobre lo que hizo (realmente) Jaime Moreno en bar, antes del ataque
El desaparecido municipio tolimense fue blanco de un episodio que marcó la historia de Colombia, pero los visitantes tienen la posibilidad de verlo.
Armero fue prácticamente borrado del mapa luego de la erupción del volcán Nevado del Ruiz el 13 de noviembre de 1985. El flujo de lodo y escombros arrasó con más del 80 % del municipio y dejó cerca de 25 000 víctimas. Después del desastre, el gobierno colombiano declaró el área como “zona de campo santo”, impidiendo su reconstrucción sobre el terreno original.
Los sobrevivientes fueron reubicados principalmente en Armero-Guayabal, que se convirtió en la nueva cabecera municipal. Allí se levantaron viviendas, instituciones y una infraestructura renovada para ofrecer condiciones dignas a los desplazados.
En el antiguo emplazamiento de Armero, las ruinas fueron cubiertas por vegetación y se transformaron en un espacio simbólico de memoria. Hoy, el lugar es visitado por familiares de las víctimas, turistas y estudiosos de desastres naturales.
Con el tiempo, el suceso causó profundas reformas en la gestión del riesgo en Colombia. Se creó el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, que dio origen a la actual Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, encargada de monitorear fenómenos naturales y fortalecer las alertas tempranas.
A cuatro décadas del evento, Armero sigue siendo un símbolo de dolor, memoria y resiliencia. Los monumentos, placas conmemorativas y testimonios de los sobrevivientes recuerdan la tragedia y la importancia de no repetir los errores que impidieron salvar miles de vidas en 1985.
Estas son algunas actividades en Armero‑Guayabal (Tolima), según la Gobernación del departamento:
Así, Armero no solo es un destino de naturaleza y relax, sino también un espacio de reflexión histórica, educación y conexión cultural. Al visitarlo, se mezcla la contemplación del paisaje con la brújula de memoria, lo que lo hace un destino diferente en el departamento del Tolima.
La distancia por carretera entre Bogotá y Armero‑Guayabal es de alrededor de 207 km, lo que se estima en un trayecto de aproximadamente 3 horas y 40 minutos si el tráfico es fluido. No hay buses públicos directos entre ambos sitios.
La ruta típica arranca desde Bogotá por la carretera nacional que conduce hacia la zona del Magdalena Medio, atravesando municipios como Villeta (Cundinamarca) y continuando hacia el norte del Tolima. Parte de esa vía es la antigua denominación de la Ruta 43 o Tramo de Cambao, que conecta Bogotá con el norte del Tolima y Caldas.
Una vez fuera de Bogotá, se avanza por la vía hasta puntos como Honda o Mariquita, y luego se toma la desviación hacia Armero‑Guayabal, cruzando zonas rurales hasta arribar a la cabecera municipal. Las ‘ruinas de Armero’ quedan a pocos kilómetros de la cabecera, por lo que parte del trayecto puede recorrer carreteras menos transitadas.
Aparte de ir en vehículo particular, otra opción es tomar un autobús desde algún terminal de Bogotá que tenga rutas hacia el norte del Tolima o hacia municipios intermedios como Honda o Mariquita. Luego desde allí conectar en un vehículo local hasta Armero‑Guayabal.
Publican videos inéditos sobre lo que hizo (realmente) Jaime Moreno en bar, antes del ataque
Último mensaje del actor Jhon Freddy Martínez antes de morir en trágico accidente en Piedecuesta
"Te llevaste mi vida": mensaje y última foto de la esposa de conductor que murió linchado en Bogotá
A qué se dedicaba conductor que fue linchado en Bogotá; pasaba días sin dormir ni un minuto
Destapan qué estaba haciendo conductor antes de atropellar a motociclistas en Bogotá y morir
Así fue el impactante choque en el que murió el actor Jhon Freddy Martínez en Piedecuesta
Ruidos extraños en estación Calle 45 permitieron revelador hallazgo en Transmilenio
Anuncian cine a 1.000 pesos en famoso centro comercial de Bogotá en noviembre: hay premios y más
Sigue leyendo