Colombia da un salto al futuro: así funcionará el nuevo sistema de pagos inmediatos interoperables desde 2025
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioEl Banco de la República alista la mayor revolución en pagos digitales de Colombia: ¿cómo cambiará tu día a día?
El Clúster de Turismo del Norte de Caldas viene impulsando una ambiciosa iniciativa para consolidar a la región como la “Cuna del Paisaje Cultural Cafetero”, título que será formalizado durante la próxima feria Colombia Travel Expo en Medellín, según fuentes originales. En el centro de este proyecto se encuentra la unión de seis municipios emblemáticos —Neira, Aranzazu, Salamina, Pácora, Marulanda y Aguadas— bajo una sola marca, con el fin de destacar el patrimonio cultural, las tradiciones cafeteras y la vocación por la sostenibilidad, promoviendo así tanto el desarrollo turístico como la economía local.
Respaldado por la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas desde 2021 y con el acompañamiento experto de Alejandra Millán, el proceso se apoya en una estrategia integral. Esta estrategia busca no solo poner en valor el legado histórico y cultural de la zona cafetera, sino que además integra la innovación y el compromiso con la sostenibilidad como directrices para un turismo que refuerce la identidad regional y conserve los paisajes y tradiciones. De acuerdo con Juan Villegas, presidente del Clúster, la red incluye actores públicos, privados y comunitarios, quienes muestran la riqueza del territorio como fuente de desarrollo socioeconómico y de conservación (Fuente original).
Cada municipio del clúster aporta elementos indispensables para el relato cultural conjunto: Neira destaca por sus caminos de arriería utilizados en la colonización; Aranzazu mantiene la producción de cabuya, esencial para la caficultura; Salamina exhibe un impresionante legado arquitectónico de la bonanza cafetera; Pácora fusiona naturaleza, arte musical y herencia arqueológica; Marulanda es reconocida por los tejidos de lana ligados a antiguos recorridos montañosos; mientras que Aguadas, a través de sus festivales y artesanías como el sombrero de iraca, refuerza la identidad propia del lugar (Fuente original).
El reconocimiento de la identidad territorial cobra relevancia en la escena nacional e internacional, dado que el Paisaje Cultural Cafetero ostenta el rango de Patrimonio de la Humanidad otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desde 2011. A pesar de esta declaratoria, el Norte de Caldas busca un mayor protagonismo con proyectos que incrementan su oferta turística, basada tanto en el patrimonio material como en el intangible, abriéndose a la llegada de nuevos visitantes atraídos por el turismo cultural y sostenible (UNESCO, 2011).
El proyecto incorpora la innovación digital mediante una plataforma basada en inteligencia artificial, ideada para mejorar la conexión entre turistas, empresarios y distribuidores, dinamizando la promoción de rutas y productos locales. Esta apuesta responde a las tendencias globales en el sector turístico, donde la tecnología ha demostrado ser un elemento clave para potenciar los destinos y mejorar la experiencia de los viajeros (World Tourism Organization, 2023).
Sostenibilidad e innovación convergen entonces para proteger no solo el paisaje cafetero y su biodiversidad, sino también para impulsar modelos turísticos respetuosos con las comunidades locales y el entorno. Así, el fortalecimiento de marcas territoriales compartidas se perfila como una vía eficaz para incrementar el sentido de pertenencia y diversificar la economía, objetivo central del clúster (Organización Mundial del Turismo, 2022).
Por último, la identidad común que promueve la “Cuna del Paisaje Cultural Cafetero” ofrece un ejemplo de integración regional: historia, naturaleza, artesanías, gastronomía y prácticas sociales dialogan en un esfuerzo colectivo que desafía la fragmentación local y abre la puerta a inversión, promoción del turismo responsable y conservación de prácticas ancestrales (The Guardian, análisis de destinos culturales, 2024).
¿Cómo se asegura la sostenibilidad en el desarrollo turístico del Norte de Caldas?
El tema de la sostenibilidad es central en el proyecto de la “Cuna del Paisaje Cultural Cafetero”. La estrategia del clúster integra buenas prácticas ambientales y respeto por las comunidades, con el propósito de asegurar que el crecimiento turístico no comprometa la integridad del entorno ni las tradiciones locales. Estudios del sector turístico han confirmado que incluir criterios de sostenibilidad fortalece tanto la reputación de los destinos como la apreciación de su patrimonio vivo, lo que resulta esencial para preservar el valor del paisaje cultural cafetero y su ecosistema asociado.
Actualmente, la sostenibilidad incluye acciones como la promoción de actividades responsables, el impulso a la economía circular en la producción artesanal y el apoyo a la gestión comunitaria. Este enfoque facilita el equilibrio entre la apertura a visitantes y la protección del entorno, favoreciendo que tanto la identidad regional como el desarrollo económico se mantengan a largo plazo.
¿Qué significa patrimonio intangible en el contexto del Paisaje Cultural Cafetero?
El término patrimonio intangible hace referencia a las expresiones, conocimientos, tradiciones y prácticas que conforman el tejido cultural de una comunidad, pero que no tienen una manifestación física inmediata. En el caso del Paisaje Cultural Cafetero, esto incluye las técnicas tradicionales de cultivo y cosecha, la gastronomía típica, los relatos orales y los saberes alrededor de la producción cafetera.
El valor del patrimonio intangible radica en su capacidad de transmitir identidad y sentido de pertenencia entre generaciones. Por ello, el clúster del Norte de Caldas busca no solo salvaguardar los monumentos y las arquitecturas, sino también fortalecer este legado inmaterial, garantizando que las costumbres y tradiciones propias de la cultura cafetera sigan vivas y sean parte fundamental de la experiencia turística en la región.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Sigue leyendo