Bogotá
Grave accidente en Bogotá: bus del SITP se volcó en pleno barrio y habría varios heridos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Los viajeros tienen una oportunidad interesante para disfrutar un destino muy especial, maravilla natural que lo catapulta a nivel internacional.
A pesar de que los viajeros colombianos recibieron anuncio de un cambio, la idea de visitar el lugar más plano del mundo se mantiene como una alternativa más que notable para más de uno.
El lugar más plano del mundo es el Salar de Uyuni, ubicado en el suroeste de Bolivia, país cerca de Colombia. Este vasto desierto de sal, con una extensión de aproximadamente 10.582 kilómetros cuadrados, es considerado el mayor desierto salino continuo del planeta y se encuentra a una altitud de 3.650 metros sobre el nivel del mar, entre los departamentos de Potosí y Oruro.
El Salar de Uyuni es tan plano que, durante la temporada de lluvias (diciembre a marzo), una fina capa de agua crea un espectacular efecto espejo, reflejando el cielo y las nubes, lo que lo convierte en un destino turístico único.
Además de su impresionante planicie, el Salar de Uyuni alberga una de las mayores reservas de litio del mundo, un recurso estratégico para la industria de baterías recargables.
Aunque Bolivia es reconocida por tener el terreno más plano del mundo, su geografía es diversa. El país cuenta con regiones montañosas como los Andes, valles secos, serranías y llanuras amazónicas, lo que le otorga una biodiversidad excepcional.
Los ciudadanos colombianos pueden ingresar a Bolivia solo con cédula y sin necesidad de visa para estancias de hasta 90 días, gracias a acuerdos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercosur. Sin embargo, existen ciertos requisitos y recomendaciones que es importante tener en cuenta:
Aunque no es obligatoria para todos los viajeros, se recomienda la vacunación si el itinerario incluye zonas al este de los Andes por debajo de los 2.300 metros de altura, como los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz, así como áreas específicas de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Tarija.
La forma más eficiente de viajar de Colombia a Bolivia es por aire. Desde ciudades colombianas como Bogotá, Medellín o Cali, existen vuelos directos y con una o dos escalas que conectan con los principales aeropuertos bolivianos:
Según Kayak, los vuelos desde Bogotá a La Paz pueden comenzar desde aproximadamente un millón de pesos con Avianca, así como a Santa Cruz desde un millón de pesos, dependiendo de la temporada y las escalas. El vuelo directo dura 4 horas.
Si se prefiere una experiencia más aventurera y viajar por tierra. Desde Colombia, se llega a Bolivia atravesando Ecuador y Perú. Las rutas más común incluye la de Cali, Quito, Lima y La Paz, en un recorrido que combina paisajes montañosos y culturales.
Viajar de Colombia a Bolivia es una experiencia enriquecedora que combina la belleza de los Andes con la calidez de su gente.
Grave accidente en Bogotá: bus del SITP se volcó en pleno barrio y habría varios heridos
Aviso para clientes de Banco de Bogotá por situación que está viviendo la entidad en 2025
Buena noticia para mujeres en Colombia que quieren pensionarse: así podrán hacerlo rápido
Confirman liquidación de poderosa empresa en Colombia: tenía cientos de trabajadores
Barrio donde vive la gente más rica de Bogotá; casas de 4.800 millones y lo vigilan drones
Develan negocios y el pasado judicial de Antonio Cuadros, familiar de Lyan que asesinaron
"Desafortunadamente": triste noticia sobre la búsqueda de Tatiana Hernández en Cartagena
Aparecen chats que esclarecerían caso de Valeria Márquez: “No conoces mis peores lados”
Sigue leyendo