Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
En la operación (por diagnóstico de estenosis pulmonar) participó un equipo de 15 especialistas profesionales de la salud humana y de medicina veterinaria.
Este lunes se efectuó con éxito una valvuloplastia pulmonar en un perro, el primer procedimiento de este tipo en Colombia, practicado ante un diagnóstico de estenosis pulmonar, una enfermedad congénita que comprometía la salud del animal.
(Le interesa: Dueños de perro que sufre del síndrome del nadador piden a reciclador que lo devuelva)
La intervención de Moka, una perra border collie de 7 meses, fue practicada por un equipo interdisciplinar integrado por 15 personas, entre ellos, profesionales de la salud humana y de medicina veterinaria, en la Universidad CES de Medellín.
La médica veterinaria y zootecnista María Adelaida Mejía explicó a EFE que el procedimiento es “un cateterismo, donde se ingresa por la vena yugular derecha una guía hasta el lado derecho del corazón, exactamente hacia la válvula pulmonar y a través de varios dispositivos se introduce un balón que se infla y revienta la válvula”.
Precisó que el grupo de expertos decidió hacer esta cirugía, que le permitirá a Moka vivir más años, para dar una solución a su patología.
“La expectativa es que le va a ir muy bien y que pueda tener una mayor calidad de vida”, apuntó Mejía, coordinadora del área de cardiología en la CES, y remarcó que por primera vez en el país se hizo un procedimiento que hasta ahora solo se había practicado en España, Estados Unidos, Chile, México y Brasil.
El cardiólogo hemodinamista de humanos Diego Vanegas, que lideró la valvuloplastia pulmonar de Moka, contó que la perra fue ingresada al centro de veterinaria y zootecnia por una descompensación y recibió un diagnóstico de estenosis pulmonar, por lo que se conformó un grupo para estudiar el caso y determinar el tipo de intervención.
A través del corazón del animal, lograron llegar a la circulación pulmonar e inflar un balón en el sitio de la estenosis para poder recuperar el diámetro de la arteria y permitir un flujo entre el corazón y los pulmones.
“Fue un reto para nosotros como cardiólogos humanos porque es la primera vez que nos enfrentamos a una anatomía diferente. Fue un procedimiento exitoso, hasta ahora con muy buenos resultados. Esperamos darnos cuenta de los resultados clínicos en la recuperación”, sostuvo el especialista.
Vanegas consideró que pasar la experiencia de humanos a animales “abre las puertas” a hacer nuevos procedimientos y comprueba que, si se unen diferentes fuerzas y la ciencia, se pueden “lograr cosas que antes eran impensadas”.
Apuntó, además, que esta patología, “bastante frecuente” en perros, antes no tenía ninguna posibilidad de tratamiento.
En 2020, un grupo de especialistas de la Universidad CES implantó con éxito un marcapasos a un gato de raza Maine Coon de 9 años, que había ingresado a la institución por el riesgo de muerte que sufría debido a un bloqueo auroventricular que le provocaba frecuentes desmayos.
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Sigue leyendo