Seis datos que debe saber sobre el pico de enfermedad respiratoria aguda en niños
Gestarsalud es una plataforma de contenidos que explica temas de la salud y del sistema de salud. Entregamos información en diferentes formatos y fácil de consumir que aporte valor al país.
Visitar sitioInfectólogos y pediatras dieron algunas recomendaciones en relación al primer pico de enfermedad respiratoria aguda del año en el país
Colombia actualmente está enfrentando el primer pico de enfermedad respiratoria aguda del año y la población más vulnerable a este fenómeno son los niños menores de 5 años, en especial aquellos de un año o menos, según lo cuenta la Sociedad Colombiana de Pediatría.
Adicional a este pico de enfermedad respiratoria aguda en niños también se suma el covid-19, que continúa circulando en nuestro país aunque con un número relativamente bajo de casos.
(Le recomendamos: Guía para entender el nuevo plan decenal de salud pública en Colombia)
Ante este escenario, la Asociación Colombiana de Infectología y la Sociedad Colombiana de Pediatría dieron algunas recomendaciones a tener en cuenta para proteger a los más pequeños de todas las enfermedades respiratorias agudas.
1. Realizar el correcto lavado de manos de manera frecuente, al llegar a casa o trabajo, antes de consumir o preparar alimentos, posterior a limpiarse la nariz o taparse la boca por estornudos, entre otros.
(Le puede interesar: Adenovirus: qué son y cómo evitarlos en tiempos de lluvia)
2. Revisar si el esquema de vacunación se encuentra al día para la edad del pequeño, ya que esto permite reducir los casos de enfermedades prevenibles como neumococo, tosferina, influenza y sarampión, entre otras. Ojo, este esquema incluye la vacuna contra el covid-19, compuesta de dos dosis en los niños y niñas de 3 a 11 años y una dosis más refuerzo a los cuatro meses de la segunda dosis en los adolescentes de 12 a 17 años.
3. Reducir la exposición a los virus de los niños más pequeños. Si es posible, contar con el menor número de cuidadores, evitar lugares concurridos y el contacto con personas con enfermedades. Se recomienda además que las personas alrededor de un niño pequeño cuenten con esquemas de vacunación completos, especialmente contra influenza, tos ferina y covid-19.
(Lea también: Sistema de salud pagó seguro médico a 6,3 millones que perdieron empleo en pandemia)
4. Los adultos o niños que presenten síntomas respiratorios o diarrea en lo posible deben permanecer en casa. Si esto no es posible, se recomienda que niños y niñas mayores de 3 años y adultos usen mascarilla facial, además de ser más exhaustivo con la higiene de manos y cubrir boca y nariz al toser o estornudar.
5. Vigilar la aparición de los siguientes signos de alarma: dificultad respiratoria, somnolencia, dificultad para beber, vómito y sonidos en el pecho. En caso de presentar alguno de ellos acudir a los servicios de urgencia.
6. Ampliar y fortalecer el número de camas en los servicios de urgencias, hospitalización y cuidado intensivo pediátrico para brindar una atención oportuna, adecuada y de calidad a nuestros niños, niñas y adolescentes.
(Lea también: Qué es el triage y de qué depende que atiendan primero a una persona que a otra)
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Nación
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Bogotá
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Bogotá
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Sigue leyendo