Aprueban otro fármaco que ayuda a reducir el alzhéimer; estaría disponible pronto
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioLos estudios de este medicamento arrojaron resultados altamente positivos en las primeras etapas de la enfermedad. Será ensayado en EE. UU
El origen del alzhéimer a ciencia cierta todavía es un misterio. Equipos científicos del mundo han logrado avanzar en esta enfermedad que afecta a 55 millones de personas en la actualidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ahora, se descubrió un nuevo avance que favorece a las personas diagnosticadas con esta enfermedad, que afecta más a las mujeres. La revista científica Jama ha publicado este lunes 17 de julio, los resultados de un ensayo de fase 3 con el medicamento donanemab, de la compañía farmacéutica Lilly.
(Vea también: Un elemento del viagra sería clave para desarrollar medicamento contra el Alzheimer)
En el estudio muestran que el medicamento ralentiza el deterioro cognitivo en un 35 por ciento, en comparación con placebo en pacientes con niveles de la proteína tau en el cerebro de bajos a intermedios.
Donanemab es un anticuerpo monoclonal, como los otros dos nuevos fármacos contra el alzhéimer, aducanumab (‘Aduhelm’) y lecanemab (‘Leqembi’). Estos fármacos atacan las placas cerebrales formadas por una proteína llamada amiloide. Alteran la función celular y provocan la rápida propagación de otra proteína llamada tau. Tanto el amiloide como la tau contribuyen al desarrollo de la enfermedad de alzhéimer.
En el estudio, Donanemab eliminó mejor las placas amiloides que “Aduhelm” y “Leqembi”, y redujo las concentraciones de tau en la sangre, pero no en una zona clave del cerebro. Estos resultados son similares a los obtenidos con Leqembi, que recibió la aprobación en Estados Unidos a principios de este mes.
En el ensayo con donanemab, los pacientes experimentaron un 40 por ciento menos de riesgo de pasar de deterioro cognitivo leve a demencia leve, como el otro medicamento probado terminando el año anterior, o de demencia leve a moderada. Por término medio, la progresión de la enfermedad se ralentizó entre 4,4 y 7,5 meses a lo largo de 18 meses.
(Lea también: Advierten sobre riesgos (adicionales) de personas con alzhaimer al contraer COVID-19)
En mayo, Lilly anunció que trabajaría con Estados Unidos y otros países a nivel global para “obtener la aprobación del fármaco en el menor tiempo posible”. EE. UU. ya rechazó en enero la aprobación acelerada de donanemab debido al número limitado de pacientes que habían estado expuestos al fármaco durante al menos 12 meses en un estudio clínico.
Una nueva era
En un editorial que acompaña al estudio en la revista Jama, el director del Centro de Investigación de la Enfermedad de alzhéimer de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos), Gil Rabinovici, ha destacado que con la llegada de este nuevo fármaco contra el alzhéimer se evidencia que se están produciendo avances en la lucha por frenar la enfermedad.
No obstante, puntualiza que estos fármacos funcionan mejor en las primeras fases de la enfermedad y serán necesarias otras terapias para ayudar a las personas con la enfermedad avanzada. Además de hábitos y alimentos que ayudan a prevenirlo.
En cualquier caso, considera que es “sólo el capítulo inicial de una nueva era de terapias moleculares para la enfermedad de alzhéimer y otros trastornos neurodegenerativos relacionados”.
Aunque estos resultados son alentadores, Rabinovici señala que aún es necesario un análisis en profundidad para comprender cómo afectan estos hallazgos a los resultados de los pacientes. Por ejemplo, detalla que los pacientes con una enfermedad más avanzada apenas mostraron beneficios en comparación con los que recibieron placebo.
(Puede leer: Estudio reveló que la grasa muscular en exceso está relacionada con el alzhéimer)
Al igual que los otros dos nuevos fármacos contra el alzhéimer (enfermedad relacionada al aire contaminado), donanemab se asoció a ARIA, anomalías en las imágenes relacionadas con el amiloide que pueden incluir inflamación cerebral y microhemorragias. Se produjeron ARIA graves en el 3,7 por ciento de los pacientes, incluidas tres muertes.
Los riesgos fueron mayores entre los pacientes con el gen APOE4, relacionado con un mayor riesgo de alzhéimer. Por ello, según Rabinovici, debe recomendarse la realización de pruebas genéticas antes del tratamiento con anticuerpos monoclonales.
Aunque en general la ARIA se ha tratado con seguridad en los ensayos clínicos, Rabinovici ha instado a la cautela cuando estos fármacos se introduzcan en la práctica real. Por ejemplo, ha sugerido limitar el acceso a los pacientes con resonancia magnética (RM) normales antes del tratamiento, repetir las RM a intervalos regulares e interrumpir o suspender el tratamiento cuando se produzca ARIA.
Dado el elevado coste previsto del donanemab y la gran demanda de los pacientes, Rabinovici ha remachado que podría tener sentido limitar la duración del tratamiento al tiempo necesario para eliminar las placas amiloides del cerebro. “Esto podría mejorar enormemente la viabilidad del tratamiento para pacientes, clínicos, aseguradoras y sistemas sanitarios”, ha asegurado.
Podrían llegar en uno o dos años
Por otra parte, Liz Coulthard, profesora asociada de Neurología de la Demencia en la Universidad de Bristol (Reino Unido), ha defendido en declaraciones a SMC que los resultados del estudio “son alentadores y significan que en uno o dos años se podrán ofrecer a los pacientes una serie de tratamientos que ralenticen la progresión de la enfermedad de alzhéimer”.
Según la experta, el fármaco parece tener “un beneficio significativo, al menos para algunos pacientes”. Sin embargo, puntualiza que “aún no se sabe si este beneficio continuaría después de 18 meses”.
(Vea también: Qué es el ginkgo biloba, para qué sirve y cuáles son sus efectos secundarios)
En la misma línea, Ivan Koychev, investigador clínico principal y neuropsiquiatra de la Dementia Platform UK y de la Universidad de Oxford (Reino Unido), ha asegurado que los resultados publicados este lunes “añaden nuevas pruebas de que las terapias inmunológicas que eliminan con éxito las placas amiloides se asocian a una modesta ralentización de la progresión de la enfermedad de alzhéimer”.
A futuro, el experto considera que la próxima etapa consiste en “averiguar cuáles son los resultados a largo plazo de quienes han seguido la terapia: aún no sabemos cuándo interrumpirían el tratamiento los pacientes en el mundo real”, ha resaltado en declaraciones a SMC.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Bogotá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Mundo
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Entretenimiento
"Era una pesadilla": Karol G hizo dolorosa confesión sobre su relación con Anuel AA
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Mundo
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Nación
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Sigue leyendo