Entretenimiento
Quién ganó 'Miss Universe Colombia' 2025: la candidata menos pensada fue coronada esta noche
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Se trata de María Branyas, quien alcanzó la edad de 117 años, pero los investigadores descubrieron que su cuerpo podía ser 20 años menor.
Aunque María Branyas Morera murió en agosto de 2024 mientras dormía, la mujer sigue dando de qué hablar. No solo fue reconocida como la persona más longeva del planeta —alcanzó los 117 años—, sino que ahora sus células se convirtieron en objeto de estudio para entender por qué su cuerpo parecía desafiar el paso del tiempo.
(Ver también: Neurocirujano advirtió riesgos por hacer peso muerto en el gimnasio; tiene consecuencias)
El hallazgo más sorprendente es que, a pesar de su edad cronológica, las pruebas de laboratorio mostraron que su “reloj biológico” marcaba más de dos décadas menos. Es decir, sus células se comportaban como si fueran 23 años más jóvenes, lo que para los investigadores explica en parte cómo llegó a vivir tanto sin enfermedades graves.
El estudio, publicado en la revista ‘Cell Reports Medicine’ y liderado por el doctor Manel Esteller, reunió a más de 40 especialistas. Durante tres años analizaron muestras de sangre, saliva, orina y hasta microbiota intestinal de Branyas, buscando pistas sobre su envejecimiento.
Allí encontraron algo clave: su microbioma intestinal se parecía más al de una persona de 20 años, con abundancia de bacterias asociadas a la buena salud y a la reducción de procesos inflamatorios.
Otro de los puntos que llamó la atención fue su sistema inmune. Mientras en la mayoría de personas mayores la inflamación crónica acelera el deterioro, en Branyas pasaba lo contrario: su cuerpo mantenía un perfil antiinflamatorio, lo que habría evitado enfermedades relacionadas con la edad como la diabetes, el alzhéimer o ciertos tipos de cáncer.
Además de eso, sus análisis de sangre mostraron un metabolismo envidiable: colesterol “bueno” muy alto, triglicéridos bajos y niveles de azúcar controlados. A eso se sumaban hábitos de vida sencillos pero constantes: una dieta mediterránea, dormir bien, evitar excesos, caminar, leer, pasar tiempo en familia y hasta tocar el piano en sus ratos libres.
Esteller aclara que la genética también jugó un papel importante. Si bien en su familia no había más centenarios, sí existía una tendencia a llegar a los 90 años. El genoma de Branyas reveló variaciones únicas que la protegieron de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Incluso encontraron diez variantes genéticas que nunca habían sido descritas en la literatura científica.
La mujer, que nació en 1907 en San Francisco y se mudó de niña a España, superó momentos difíciles, como la muerte de un hijo o la pandemia de Covid-19 —que enfrentó con 113 años—. Sin embargo, siempre mantuvo una mente lúcida y una actitud optimista. En varias entrevistas confesó que su secreto estaba en vivir con calma, rodearse de buena compañía y mantenerse alejada de la “gente tóxica”.
(Ver también: Estudio demostró cuál es el mejor hospital de Colombia; fue muy mencionado este año)
Aunque los expertos insisten en que no se pueden sacar conclusiones universales a partir de un solo caso, la investigación de María Branyas abre una ventana sobre cómo el envejecimiento saludable depende de una mezcla de genes, hábitos y entorno. Y, como ella misma resumía con humor, también de “un poco de suerte”.
Quién ganó 'Miss Universe Colombia' 2025: la candidata menos pensada fue coronada esta noche
Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”
Gobierno Petro tomó decisión importante para el salario mínimo en Colombia del 2026
Nueva jugada de 'Epa Colombia' que podría definir si sigue presa o queda libre
Colombiano de 21 años mató a su exnovia y luego grabó una historia para Instagram
Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales
Sigue leyendo