Colores, tradición y voces ancestrales: así se vive el Festival de la Colombianidad en Tocancipá 2024
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioEl Festival de la Colombianidad en Tocancipá reúne tradiciones, música y cultura que trascienden fronteras.
La edición número 25 del Festival de la Colombianidad, programada para el sábado 13 de septiembre en la localidad de Tocancipá, emerge como un punto de encuentro esencial para quienes buscan conectar con las raíces culturales del país. Esta jornada, que cuenta con el respaldo de la Alcaldía de Tocancipá, celebra las expresiones tradicionales colombianas a través de iniciativas como el Desfile de Carrozas y Comparsas, en el que destaca la presencia del Carnaval de Riosucio. La comitiva proveniente de Riosucio integra a su Junta Directiva, su grupo musical, el emblemático “diablo” y el abanderado, lo que contribuye a la riqueza simbólica y al profundo significado cultural del evento, según el artículo original.
El festival trasciende la simple exhibición artísticomusical al funcionar como un punto de convergencia para diversos sectores sociales del municipio. Así, industriales, campesinos, estudiantes y comerciantes se suman a la celebración, enalteciendo la identidad nacional y los valores familiares que constituyen el pilar de la cultura colombiana. Para la Universidad Nacional de Colombia, espacio académico que ha investigado la repercusión de los festivales folclóricos en la cohesión social, este tipo de eventos representa un baluarte fundamental frente a los desafíos de la globalización y la erosión de las tradiciones locales.
Dentro de la programación, el protagonismo de los matachines resulta particularmente relevante. Ellos revitalizan una práctica tradicional de la oralidad que se expresa durante el desfile a través del “voceo”, es decir, versos declamados por medio de bocinas en saludo a la comunidad. El Instituto Caro y Cuervo, institución dedicada al estudio de la cultura y el patrimonio lingüístico colombiano, ha destacado la importancia de este ejercicio como un aporte fundamental en la preservación de la cultura popular a través de la transmisión oral, al reunir ritualidad, poesía y celebración en un mismo acto.
Más allá del desfile central, la agenda del festival incorpora competencias nacionales e internacionales como el Concurso de Bandas de Marcha y el de Bambuco para bandas musicales, asegurando así la difusión y actualización de géneros tanto tradicionales como urbanos. Según el Ministerio de Cultura, la interacción entre estos géneros fomenta la renovación artística y fortalece la economía cultural y turística de la región, mientras que el Festival de Músicas Urbanas demuestra la sinergia generacional y social dentro de este espacio.
La colaboración con comunidades de oriundos radicados en Bogotá, además, proyecta el Carnaval de Riosucio más allá de sus propias fronteras geográficas. De acuerdo con estudios del Observatorio de Cultura y Ciudadanía, esta ampliación impulsa la diáspora cultural y favorece la circulación de la tradición dentro de contextos urbanos, reforzando el sentido de pertenencia entre quienes viven fuera de su lugar de origen. En conjunto, el Festival de la Colombianidad representa una plataforma multidimensional donde convergen preservación cultural, vinculación intergeneracional y articulación social, aspectos que resultan esenciales para resignificar las tradiciones y la cultura colombiana en el contexto actual.
¿Cuál es el papel de los matachines dentro del Carnaval de Riosucio?
La presencia de los matachines en el Carnaval de Riosucio y en el Festival de la Colombianidad cumple una función central en la conservación de la memoria colectiva y el fortalecimiento de la oralidad popular. El “voceo”, técnica ritual de recitado de versos mediante bocinas, permite estrechar el lazo entre los participantes y la comunidad que presencia el desfile.
El Instituto Caro y Cuervo indica que este tipo de manifestaciones constituye un mecanismo clave en la transmisión de tradiciones orales, asegurando que los relatos, valores y costumbres ancestrales se mantengan vivos frente a los desafíos del mundo contemporáneo.
¿Por qué la alianza con residentes en Bogotá aumenta el significado del Carnaval de Riosucio?
La colaboración entre la organización del Carnaval de Riosucio y los paisanos residentes en Bogotá otorga mayor visibilidad y proyección a la tradición, permitiendo su difusión en la capital y en nuevos entornos urbanos. Según el Observatorio de Cultura y Ciudadanía, estas alianzas refuerzan la identidad cultural y estimulan la creación de lazos entre migrantes y sus orígenes.
La importancia de este fenómeno radica en cómo permite que las expresiones culturales trasciendan sus territorios originales, adaptándose y enriqueciéndose en escenarios distintos, lo que promueve la integración social y la diversidad como elementos esenciales en la vida urbana contemporánea.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Bogotá
🔴 Dónde hay bloqueos hoy por protestas de motociclistas en Bogotá: noticias EN VIVO
Bogotá
Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato
Nación
Petro salió con comentario pasado de tono sobre intimidad femenina y le caen, de nuevo, por vulgar y machista
Nación
"Me retiro de la candidatura": se subió de tono la pelea entre Vicky Dávila y Abelardo de la Espriella
Bogotá
Cerca de 500 motociclistas rechazaron a candidato que quiso colarse en protestas y casi se agarran
Economía
Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños
Sigue leyendo