Los secretos que revelaron los huesos de José Gregorio Hernández tras tres exhumaciones rumbo a la santidad

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

El “médico de los pobres” superó tres exhumaciones antes de ser proclamado santo. ¿Por qué fue clave este proceso?

José Gregorio Hernández Cisneros, venerado como el “médico de los pobres” en Venezuela, atravesó un extenso proceso de beatificación que implicó la exhumación de sus restos en tres ocasiones, la última de ellas en 2020. Según reportes del Vaticano y la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), esta medida fue indispensable para avanzar hacia su beatificación en abril de 2021, luego de la aprobación de un milagro atribuido a su intercesión: la inesperada recuperación de Yaxury Solórzano Ortega, una niña a quien los médicos habían desahuciado tras recibir un disparo en la cabeza en circunstancias violentas. Para validar estos procedimientos, la exhumación contó con la participación de médicos patólogos, especialistas y fiscales jurídicos de la Iglesia, responsables de confirmar la identidad y examinar el estado de conservación de los restos.

La primera exhumación de Hernández Cisneros ocurrió en 1939, motivada por cuestiones familiares, recoge la patóloga Ana Nóbrega en su conferencia “Lo que nos dicen los santos a través de sus reliquias”. En esa oportunidad, los expertos hallaron sus restos óseos con signos de deterioro avanzado, causado principalmente por la presión del agua subterránea de una quebrada cercana al Cementerio General del Sur en Caracas. Posteriormente, en 1975, una segunda exhumación tuvo lugar por razones religiosas: el traslado de los restos a la Iglesia de La Candelaria, luego de un incendio provocado en el cementerio por la acumulación de velas de los fieles. La tercera y última intervención, en 2020, se realizó para satisfacer los rigurosos requisitos del proceso de beatificación.

En cuanto a las conclusiones forenses, Ana Nóbrega detalló que fue posible identificar la causa de muerte a partir del análisis de los restos: Hernández Cisneros falleció en 1919 a raíz de un traumatismo craneoencefálico, causado por el atropello de uno de los escasos automóviles que circulaban en la Caracas de la época. La evidencia de sangre impregnada en las estructuras óseas y las fracturas en la base del cráneo respaldan este diagnóstico.

Lourdes Pérez, antropóloga forense del equipo de exhumación, puntualizó que, pese a la notable fragmentación y oscurecimiento de los huesos por efecto de la humedad, se recuperaron un total de 113 piezas óseas. Esto permitió identificar particularidades sorprendentes, como restauraciones dentales en oro que no correspondían a los métodos odontológicos existentes entonces en Venezuela, donde solo se practicaba odontología paliativa.

Además, la forensia reveló que Hernández Cisneros presentaba atrición dental—a saber, el desgaste provocado por el roce constante entre los dientes. Juan Rodríguez, también antropólogo forense, expuso otros hallazgos físicos relevantes: un aplanamiento en la diáfisis (porción media) de la clavícula derecha, posiblemente a consecuencia de frecuentes esfuerzos realizando tareas como cargar toneles de agua; una excrecencia en el talón derecho que le provocaba dolor y lo hacía inclinarse al caminar; y una deformidad torácica denominada ‘pectus carinatum’, manifestada por la prominencia del esternón y las costillas, lo que otorga al pecho una característica forma de “pecho de paloma”.

José Gregorio Hernández finalmente fue canonizado el 19 de octubre en el Vaticano, junto a la madre Carmen Rendiles, ambos reconocidos como los primeros santos venezolanos, según testimonios recogidos por medios y autoridades eclesiásticas.

¿Qué es una exhumación y para qué se realiza en los procesos de beatificación?

Una exhumación es el acto de extraer los restos mortales de una persona de su sitio de sepultura original. En la Iglesia católica, especialmente en procesos de beatificación y canonización, el objetivo de este procedimiento es verificar la identidad del candidato a santo y evaluar el estado de sus restos: una práctica relevante para fortalecer el expediente de santidad.

Durante la exhumación, como lo explica la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), intervienen médicos patólogos, especialistas y representantes jurídicos, quienes documentan detalladamente las condiciones físicas de los restos y corroboran información histórica y médica sobre la persona en cuestión. Este paso aporta evidencia científica y objetiva, indispensable ante el Vaticano, para confirmar que los restos corresponden efectivamente al futuro beato o santo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Se sintió muy feo": Temblor en Colombia sacudió al centro del país y asustó a más de uno

Bogotá

Angustiante rescate de una mamá que se lanzó a un caño con su bebé en Suba: todo quedó en video

Nación

Benedetti habla de la separación de Verónica Alcocer y Gustavo Petro: "Cuál es la sorpresa”

Entretenimiento

'La policía más famosa de Colombia' boleteó al 'Agropecuario': él mandó mensajes por 3 años

Economía

Eliminarán miles de reportes negativos de Datacrédito; revise si aplica al beneficio

Bogotá

Hombre asesinado frente a la Fiscalía en Bogotá tenía pasado oscuro; ventilan quién era

Sigue leyendo