¿El ayuno beneficia al organismo? Estudio revela cambios significativos en la salud

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Visitar sitio

Según la investigación, publicado en la revista Nature Metabolism, el cuerpo experimenta cambios significativos y sistemáticos en múltiples órganos.

Desde hace milenios el ser humano práctica el ayuno con fines médicos, culturales o religiosos. Sin embargo, todavía hay desconocimiento sobre sus efectos en el organismo.

Frente a esto, el Instituto Universitario de Investigación Precision Healthcare (PHURI) de la Universidad Queen Mary de Londres, la Escuela Noruega de Ciencias del Deporte y el Instituto de Salud de Berlín (BIH), hizo una investigación para conocer cómo esta práctica causa cambios significativos en el cuerpo.

(Lea también:  Paso a paso para empezar una dieta vegetariana y no quedarse en el intento; beneficios y más)

Según el estudio, publicado este viernes en la revista Nature Metabolism, el cuerpo experimenta cambios significativos y sistemáticos en múltiples órganos. Aunque ayunar beneficia al organismo, los cambios positivos para la salud solo se producen tras tres días sin comer.

Gracias a esta investigación, será posible trazar futuras investigaciones con fines terapéuticos. Cabe recalcar que, desde la antigüedad, el ayuno se ha utilizado para tratar enfermedades como la epilepsia o la artritis reumatoide, pero sin conocer bien el mecanismo.

Gratis Fruta Redonda Roja Y Blanca En Mesa De Madera Marrón Con Despertador Rojo Foto de stock

Sobre el estudio:

Para hacer el estudio, el equipo hizo seguimiento de doce voluntarios sanos que participaron en un ayuno de siete días en los que solo tomaron agua.

Todos ellos fueron sometidos a un estrecho seguimiento diario para registrar los cambios en los niveles de unas 3.000 proteínas en sangre antes, durante y después del ayuno.

Al identificar qué proteínas intervienen en la respuesta del organismo, pudieron predecir los posibles efectos del ayuno prolongado sobre la salud integrando información genética procedente de estudios a gran escala.

Por su parte, los investigadores observaron que el organismo cambiaba de fuente de energía de la glucosa a la grasa almacenada en el cuerpo en los dos o tres primeros días de ayuno.

En este sentido, los voluntarios perdieron una media de 5,7 kg tanto de masa grasa como de masa magra (órganos, músculos y huesos). A los tres días de ayuno, el peso se mantuvo: la pérdida de masa magra se invirtió casi por completo, pero la masa grasa se mantuvo.

(Lea también: Un mundo más conciente: Se conmemora el Día de las Enfermedades Huérfanas)

Gratis Fotos de stock gratuitas de abdomen, atleta, cuerpo Foto de stock

Cambios en el organismo

Los investigadores observaron que el organismo experimentaba cambios en los niveles de proteínas tras tres días de ayuno, lo que indicaba una respuesta de todo el cuerpo a la restricción calórica total.

En general, una de cada tres proteínas medidas cambió significativamente durante el ayuno en todos los órganos principales, según el estudio.

Además, notaron que estos cambios eran comunes en todos los voluntarios. Sin embargo, había rasgos distintivos del ayuno que iban más allá de la pérdida de peso; como cambios en las proteínas que forman la estructura de soporte de las neuronas en el cerebro.

“Por primera vez hemos podido ver lo que ocurre a nivel molecular en el organismo cuando ayunamos. Nuestros resultados demuestran que el ayuno tiene beneficios para la salud que van más allá de la pérdida de peso. Solo se aprecian después de tres días de restricción calórica total, más tarde de lo que pensábamos”, explicó la investigadora del Queen Mary y coautora del estudio, Claudia Langenberg.

Para Maik Pietzner, catedrático del Instituto de Salud de Berlín, estos hallazgos constatan por qué se ha utilizado el ayuno para determinadas afecciones desde tiempos ancestrales.

Sin embargo, advierte que:

“Aunque el ayuno puede ser beneficioso para tratar algunas afecciones, muchas veces no es una opción para los pacientes que padecen enfermedades. Esperamos que estos hallazgos puedan aportar información sobre por qué el ayuno es beneficioso en ciertos casos, que luego pueda utilizarse para desarrollar tratamientos que los pacientes puedan realizar”, puntualizó.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Bogotá

Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Nación

Destapan qué habría en "nube" que tenían Valentina Trespalacios y Poulos: "Arroja luz"

Sigue leyendo