¿Suele alimentar palomas? Estudio confirma lo que muchos se niegan a creer sobre esta ave

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El periódico insignia de nuestra región. n

Visitar sitio

Un análisis hecho a varios ejemplares reveló que es necesario controlar esta población de animales pues significan un enorme problema de salud pública.

La necesidad de programas sanitarios y de control de la población de palomas en Villavicencio, quedó en evidencia en un estudio realizado por investigadores de la Universidad de los Llanos que identificó el riesgo potencial de esta especie para la salud animal y humana.

En el estudio denominado “Identificación de ecto y endoparásitos en palomas domésticas (Columba livia) del área urbana de Villavicencio”, se analizaron 75 palomas capturadas en las comunas 2, 3 y 4, donde hay una mayor densidad de población.

(Vea también: ¿Por qué mi gato ha ido perdiendo el apetito? Estudio reveló el secreto)

María Cristina Hernández, Agustín Góngora y Jorge Luis Parra, docentes que participaron en el estudio, indicaron el hallazgo de dos tipos de parásitos externos: piojos malófagos (que se alimentan masticando áreas suaves de la piel y produciendo sangrado que beben) y la mosca de la paloma, que puede generar irritación y estrés en estos animales.

“Dentro de los parásitos internos se encontraron dos protozoarios: Haemoproteus, en frotis sanguíneo, y en el análisis de las heces Eimeria, que afecta aves y mamíferos, llegando a producir diarrea e incluso la muerte si no se instaura el tratamiento oportuno. También se encontraron nematodos como Ascaridia y Capillaria, entre otros”, explicaron los docentes.

Igualmente, resaltaron que es el primer paso para continuar investigando otros agentes infecciosos de importancia para la salud pública y los sistemas de producción animal.

Dentro de las más conocidas se encuentran la histoplasmosis, la enfermedad de Newcastle, psitacosis, criptococosis, coccidiosis, toxoplasmosis, pseudotuberculosis y salmonelosis.

El estudio que finalizó el 2021, contó con el apoyo de la parasitóloga Jenny Chaparro de la Universidad de Antioquia, y como resultado sugieren la implementación de desparasitaciones masivas a través del agua, la cual podría ser útil en la prevención de trasmisión de estos parásitos a la fauna nativa, y/o otros sistemas de producción y a los humanos, así como la necesidad de adelantar estrategias para restringir la alimentación de las palomas, lo que permitiría la disminución de la población.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Bogotá

Habló dueño del carro que estrelló y mató a 2 motociclistas en Bogotá: "Estábamos borrachos"

Bogotá

Dan identidad del conductor que mató a motociclistas en Bogotá; video muestra qué hacía antes

Estados Unidos

Se le armó otro problemón legal a Petro en EE. UU.: lo denunciaron por acciones muy delicadas

Bogotá

Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión

Bogotá

Foto de accidente en el que murieron dos motociclistas en Bogotá comprobaría cruda hipótesis

Bogotá

Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá

Sigue leyendo