El consumo de carne debe reducirse en un 75 %; aconsejan colocar impuesto al producto

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Te conectamos a un mundo de información: es un espacio informativo que busca captar y conectar a las personas con contenido de actualidad tanto nacional e internacional

Visitar sitio

Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Bonn, en Alemania, señala qué se debe hacer para alcanzar los objetivos climáticos.

Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Bonn, en Alemania, señala que para alcanzar los objetivos climáticos y garantizar la seguridad alimentaria, el consumo de carne debe reducirse en al menos un 75 %.

(Lea acá: Atentos, candidatos presidenciales: cambio climático preocupa bastante entre colombianos)

El equipo de investigación de la Universidad de Bonn analizó estudios recientes sobre distintos aspectos del consumo y la producción de carne: desde sus efectos para el medio ambiente y el clima, hasta su impacto en la salud pública y la economía. De acuerdo con los resultados, particularmente en los países donde las personas consumen mucha carne, una reducción significativa no solo es deseable sino vital para mitigar los impactos de la agricultura animal.

“Comenzar a basar nuestra alimentación en plantas, especialmente en cereales integrales, legumbres, vegetales y frutos secos, es una de las formas más eficaces para proteger nuestra salud, nuestro planeta y la seguridad alimentaria a nivel global”, dice Natalia Téllez gerente de Alimentando el Mañana, un programa que apunta a proveer asistencia gratuita y colaborativa a instituciones que deseen servir un menú a base de plantas.

Una carrera contra el tiempo

“Para 2050, deberemos alimentar a 10 mil millones de personas alrededor del mundo y esto no podemos lograrlo con nuestro sistema alimentario actual”, explica.

Según un reporte publicado por la Comisión Eat-Lancet, un sistema alimentario que sea compatible con los objetivos tanto ambientales como nutricionales consistiría en más de un 90 % en alimentos basados en plantas.

“Alrededor del 80 % de toda la tierra para agricultura a nivel global es utilizada para la agricultura animal. Sin embargo, los productos animales representan solo el 37 % de las proteínas y 20 % de las calorías consumidas por las personas alrededor del mundo. Esto no es eficiente, en especial para una industria que es responsable por el 57 % de la emisiones de gases de efecto invernadero de toda la producción de alimentos”, afirma Téllez.

La búsqueda por la sostenibilidad

Para alcanzar el 75 % de reducción de consumo de carne recomendado, el equipo de investigadores detrás del estudio de la Universidad de Bonn recomienda iniciativas tales como impuestos a los productos cárnicos y que la temática del “consumo sostenible” sea incorporado a los programas educativos escolares.

“En Colombia, nuestro programa Alimentando el Mañana acompaña a instituciones públicas y privadas para generar conciencia entre sus estudiantes y docentes con el fin de reducir su consumo de carne. Este objetivo se logra con la asistencia gratuita de nutricionistas y chefs profesionales”, explica Téllez.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Mundo

País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Sigue leyendo