Estados Unidos
Congresista de Estados Unidos lanzó advertencia por candidato de Gustavo Petro: “Mucho ojo"
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Viajar en carretera desde Bogotá es una oportunidad para escapar del ruido, sino también el momento para degustar creaciones panaderas con historia.
Guayatá, un pintoresco municipio del oriente de Boyacá a poco más de dos horas de Bogotá, no solo destaca por sus paisajes montañosos y su café de altura, sino también por su rica tradición panadera. Según Fontur, en este lugar se conserva la receta de la “mogolla guayatuna” desde hace más de cien años, un pan artesanal que representa el corazón de su cultura local y su historia gastronómica.
Cada año en agosto, Guayatá celebra su sabor con el Festival de la Mogolla, el Café y las Arepas, un evento cultural que rinde homenaje al pan, al café local y a la tradición culinaria guayatuna. Durante este festival, encontrará concursos, degustaciones, demostraciones de elaboración artesanal, desfiles, música, danzas y actividades para toda la familia.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de La mochila de Lore 🎒 (@lamochiladelore)
La mogolla ha sido un elemento básico en la dieta y la cultura colombiana por generaciones. Su sencillez y su versatilidad la han convertido en un pan popular para el desayuno, la merienda o simplemente para acompañar una taza de café o chocolate caliente. Existen diversas variedades de mogollas en el país, desde las integrales hasta las de maíz o las elaboradas con panela.
El municipio fue fundado el 6 de abril de 1821. Su nombre, según algunas versiones etimológicas chibchas, podría significar “sembrado o dominio de la cacica”, lo que ya nos habla de sus raíces prehispánicas.
Tiene una temperatura promedio de alrededor de 18 °C, lo que le confiere un clima agradable, típico de zonas de media montaña. Esto le permite tener paisajes diversos y aptos para diferentes tipos de cultivos.
(Vea también: ¿Cuántos túneles hay de Bogotá a Villavicencio? La vía tiene una distancia de 86 kilómetros)
Para llegar de Bogotá a Guayatá, tiene principalmente dos opciones: en carro particular o en bus intermunicipal.
Esta es la opción más flexible y, generalmente, la más rápida (si no hay mucho tráfico). Aproximadamente 2 horas y 30 minutos a 3 horas, dependiendo del tráfico.
Es una opción económica y cómoda si prefieres no conducir. Debe dirigirse a la Terminal de Transporte de Bogotá (Terminal Salitre). El viaje en flota suele tardar un poco más que en carro particular, con un promedio de 3 horas a 4 horas, ya que incluye paradas y puede tener una velocidad promedio más baja.
El costo de un pasaje puede oscilar entre 30.000 a 39.000 pesos.
Si quiere visitar este lugar puede recorrer su parque principal para admirar los monumentos que celebran al campesino y al famoso mango gigante, y no deje de visitar la iglesia y la capilla Fonsaque, que refleja la arquitectura.
Si le gusta la naturaleza, aprovecha para hacer senderismo en el cerro del Ají, donde podrá ver frailejones, o relajarse en balnearios naturales como Los Jalapos.
Sigue leyendo