Más caro el remedio que la enfermedad: salario mínimo no alcanza para pastilla anticovid

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Vivir Bien
Actualizado: 2022-03-10 19:17:42

Desde este 11 de marzo iniciará la comercialización del tratamiento oral contra el virus SARS-CoV-2, de acuerdo con información de las autoridades sanitarias.

Luego de que el Invima autorizara el uso del molnupiravir en Colombia, una píldora para tratar el coronavirus, desarrollado por la farmacéutica Merck Sharp & Dohme, se conoció que la misma ya estará a la venta desde esta semana en las principales droguerías de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Santa Marta, Montería, y Pereira.

Minsalud todavía se encuentra en fase de negociación y es por ello que aún no estará incluida en el sistema de salud.

(Vea también: Minsalud hace llamado urgente para que colombianos se vacunen con dosis de refuerzo)

Sin embargo, las personas que pueden adquirir dicho medicamento deben cumplir con una serie de requisitos.

  • Ser mayores de 18 años.
  • Contar con autorización médica.
  • No estar vacunados.
  • Dar positivo en coronavirus por primera vez.
  • Tener síntomas leves.

Cuánto costará la píldora anticovid, molnupiravir

De acuerdo con Noticias RCN, este medicamento diseñado para disminuir el riesgo de hospitalización y muerte, así como lo hacen las vacunas, tendría un precio aproximado de 1.112.000 pesos, un poco más de un salario mínimo.

El medio de comunicación también señaló que inicialmente habrá disponibilidad de más de 5 mil unidades, y las dosis recomendadas son cuatro cápsulas cada 12 horas por cinco días, o según lo que indiquen los profesionales de la salud.

Si bien, esta píldora representa una esperanza para combatir el virus, Minsalud continúa haciendo un llamado a la ciudadanía para vacunarse. “Hemos visto cómo la vacunación ha protegido a la población contra las variantes y contras las olas que hemos tenido en tiempos recientes”, explicó Germán Escobar, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios.

Además destacó que, “es muy importante que completemos los esquemas de vacunación de la población pediátrica, de la población adulta que todavía falta y en particular en mayores de 18 años, que podamos aplicar las dosis de refuerzo”.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Dan identidad del conductor que mató a motociclistas en Bogotá; video muestra qué hacía antes

Bogotá

Foto de accidente en el que murieron dos motociclistas en Bogotá comprobaría cruda hipótesis

Mundo

Trump advirtió a Maduro y dijo que tiene los días contados en el poder de Venezuela

Bogotá

Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión

Bogotá

Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Bogotá

Habló dueño del carro que estrelló y mató a 2 motociclistas en Bogotá: "Estábamos borrachos"

Sigue leyendo