Bogotá
Susto en Transmilenio por persona hallada sin vida; estación clave fue cerrada en plena hora pico
Las preferencias de los estudiantes quedaron en evidencia con un estudio, en el que quedó también plasmada la alerta por unas que bajaron mucho.
En medio de la realidad en el panorama laboral de Colombia, algunas cifras sirvieron para dar luces sobre las preferencias de muchas personas al elegir qué profesiones buscan para entrar a competir.
El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana analizó las inscripciones en los programas de educación superior en pregrado y las matrículas en educación para el trabajo y desarrollo humano (ETDH), en Colombia entre 2019 y 2024. Lo anterior, según datos el Ministerio de Educación Nacional (MEN), en los sistemas de información SNIES y SIET.
Es importante mencionar que las inscripciones se refiere a solicitudes de ingreso registradas por las Instituciones de Educación Superior (IES), y refleja el volumen de aspirantes que, al culminar la educación media o en años posteriores, manifiestan su intención de continuar su trayectoria educativa en educación superior.
El análisis indica que, entre 2019 y 2024, las áreas de conocimiento más demandadas por los jóvenes son economía, administración, contaduría e ingeniería, y en conjunto concentran la mayor parte de la matrícula nacional.
Para 2024, la tendencia se mantiene sobre las carreras más buscadas: Economía, administración, contaduría y afines es el área de conocimiento con mayor número de inscripciones en pregrado, representando cerca del 30 % del total nacional.
Le siguen Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines (31 %) y Ciencias sociales y humanas (13 %). Estas tres áreas concentran aproximadamente el 74 % de las inscripciones en educación superior de pregrado en el país.
Sobre las inscripciones según nivel de formación, los investigadores observaron que el nivel universitario es el más demandado, con el 58,7 % de las inscripciones en los últimos cinco años.
El nivel tecnológico representa el 36,9 % y el técnico profesional el 4,3 % del total nacional. El estudio también muestra que entre los programas académicos más solicitados destacan Administración de Empresas, Medicina, Derecho, Psicología y Contaduría Pública.
Matemáticas y ciencias naturales representan apenas el 1,9 % de las inscripciones con solicitudes de ingreso registradas por las Instituciones de Educación Superior (IES) a nivel nacional.
“Es preocupante la baja acogida de los pregrados en matemáticas y ciencias básicas. Una de las causas principales: la enseñanza de matemáticas debilitada y sin apoyo sostenido. Esto pone freno a la investigación nacional y pierde el desarrollo del país”, afirmó Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Javeriana.
En cuanto a la educación para el trabajo, durante 2023 (año con datos más actualizados al público), el 55,7 % de los matriculados en educación para el trabajo y desarrollo humano estudió un programa técnico laboral, el 41,4 % un curso de idiomas (principalmente inglés), y el 3 % otro tipo de cursos.
Dentro de los programas técnicos laborales, los de mayor matrícula fueron auxiliar en enfermería (8,9 %), auxiliar administrativo (4,3 %) y auxiliar en servicios farmacéuticos (3,9 %).
Las áreas de mayor requerimiento por parte de las empresas son administración y derecho (23,8%), ingeniería, industria y construcción (9,6%) y salud y bienestar (8,7%), coincidiendo con las áreas más demandadas por los jóvenes en sus inscripciones académicas, según las vacantes publicadas en el Servicio Público de Empleo (SPE).
En el análisis de la correspondencia con el mercado laboral, los investigadores notaron que en 2023, el 49 % de las vacantes laborales publicadas requerían formación de pregrado (universitaria, tecnológica o técnica).
El LEE de la Javeriana concluyó que estas tendencias reflejan la necesidad de alinear la oferta educativa con las expectativas de los jóvenes y las demandas del mercado laboral, con el fin de fortalecer la pertinencia de la formación, mejorar la empleabilidad y aportar al desarrollo social y económico del país. En el informe presentan recomendaciones, de las cuales se destacan:
Susto en Transmilenio por persona hallada sin vida; estación clave fue cerrada en plena hora pico
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Cambio histórico con las licencias de conducción en Colombia: las consecuencias no van a gustar
[Video] Hombre fue a motel para descubrir a su esposa infiel y se llevó una sorpresa
Sigue leyendo