Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La realidad de un municipio contrasta entre hechos dramáticos, que llegaron prácticamente a enterrarlo bajo la tierra, con la belleza en el turismo.
Así como hubo una tragedia recientemente en Colombia, otro municipio quedó en la mira del país por una dura situación que para muchos tuvo explicaciones sobrenaturales.
La historia sobre una supuesta ‘maldición’ en Gramalote, Norte de Santander (ver mapa) surgió porque se cuenta que un sacerdote, en medio de una disputa local, lanzó una profecía sobre el pueblo, vaticinando su destrucción. Una posterior catástrofe natural fue interpretada por muchos como una confirmación, alimentando esa leyenda.
Gramalote sufrió una de las mayores tragedias naturales de Colombia entre el 16 y 17 de diciembre de 2010. Un deslizamiento de tierra masivo sepultó gran parte del casco urbano, obligando a más de 3.000 habitantes a abandonar sus hogares y empezar de cero.
La combinación de varios factores desencadenó esta catástrofe:
La destrucción de Gramalote fue casi total. Casas, escuelas, iglesias y otros edificios quedaron sepultados bajo toneladas de tierra y escombros. Los habitantes perdieron no solo sus hogares, sino también sus pertenencias, recuerdos y medios de subsistencia.
Después de la tragedia, el gobierno colombiano y organizaciones internacionales se unieron para ayudar a las víctimas y reconstruir el municipio. Se construyó un nuevo asentamiento en Gramalote para los desplazados, sin embargo, la recuperación ha sido lenta y compleja.
Si bien la historia de la maldición es cautivadora, es importante analizarla desde una perspectiva científica y racional. La destrucción de Gramalote fue más bien el resultado de factores geológicos y climáticos, como las fuertes lluvias y la inestabilidad del terreno.
Las ferias de Gramalote, Norte de Santander, son en el primer puente de enero en cada año. Una de las celebraciones más importantes es la que se hace en honor a los Reyes Magos, en la mencionada época.
Suelen tener un fuerte componente religioso, con misas, procesiones y representaciones teatrales que narran la historia bíblica. Se organizan diversas actividades culturales como conciertos de música popular, presentaciones de danza, concursos de disfraces y exposiciones de artesanías locales.
La comida es un protagonista fundamental en las ferias. Se ofrecen platos típicos de la región, como la arepa santandereana, el cabrito y diversos postres. Hay cabalgatas, desfiles y otras actividades que permiten a los asistentes disfrutar de un ambiente festivo.
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Sigue leyendo