Nación
Famosa clarividente dice que habría pasado en caso de Valeria Afanador: hay señal clave
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Solo algunos lugares aún conservan los mismos nombres desde la llegada de los españoles y este fue fundado en 1537.
Colombia guarda pueblos que son verdaderos tesoros históricos y uno de ellos, es el más antiguo del país, que continúa siendo un destino turístico que transporta al pasado. Este pueblo tiene calles empedradas, una arquitectura colonial y sus habitantes aún comparten tradiciones y costumbres
(Vea también: ¿Qué diferencia hay entre Latinoamérica y Sudamérica? Va más allá de un nombre)
Guachetá, cuyo nombre en lengua muisca significa ‘labranza de nuestro cerro’, es considerado uno de los primeros asentamientos muiscas que los españoles encontraron al llegar a Colombia. Su fundación se remonta a 1537, lo que lo convierte en uno de los pueblos más antiguos de Cundinamarca.
Con la llegada de los españoles, Guachetá fue refundado y se convirtió en un punto estratégico para la colonización. La arquitectura colonial, con sus casas de bahareque y techos de teja, es un testimonio de esta época.
Hoy en día, Guachetá es un municipio que combina su rica historia con la vida moderna. Además de su valor histórico, destaca por:
Si hará el viaje, es importante tener en cuenta cuánto se le irán en gastos, peajes y gasolina, por ejemplo, otro viaje sencillo por carretera es de Bogotá a Santa Marta.
Para este pueblo, la ruta más sencilla es en carro, según Google Maps son 101 km de recorrido, con un tiempo de 2 horas y 38 minutos.
(Vea también: Cuál es el país más frío de Suramérica, se puede viajar desde Colombia; temperatura asusta)
Cundinamarca tiene su origen en las lenguas indígenas que se hablaban en la región antes de la llegada de los españoles.
‘Kuntur Marga’ es la versión más cercana al origen del nombre. En esta lengua, ‘kuntur’ significa ‘cóndor’ y ‘marga’ se traduce como ‘lugar’ o ‘tierra’. Por lo tanto, ‘Kuntur Marga’ significaría literalmente ‘lugar del cóndor’.
El cóndor era un animal sagrado para los muiscas, quienes habitaban esta región y lo consideraban una deidad. Al nombrar su territorio como “lugar del cóndor”, los muiscas estaban rindiendo homenaje a esta ave y a su importancia en su cosmovisión.
Famosa clarividente dice que habría pasado en caso de Valeria Afanador: hay señal clave
Petro, a periodista de Blu Radio: "Espero que no le haga heridas en la cabeza, el peluquero"
Famoso periodista reveló cómo asesino serial lo amarró de manos, pies y cuello: hay video
¿Encontraron a Valeria Afanador? Autoridades confirmaron que hubo fuerte hallazgo
Alkosto sigue con descuentos del 40, 50 y hasta 60 % en Colombia: hay celulares, televisores y más
Murió integrante de serie 'Emily en París' en pleno rodaje; grabaciones, suspendidas por tragedia
Sigue leyendo