En este pueblo consigue el merengón más grande de Cundinamarca: toca comerlo entre dos

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Vivir Bien
Actualizado: 2025-07-04 08:57:07

Es un postre tan colosal, que muy pocos logran consumirlo individualmente. Trae una combinación de diversos ingredientes y se llega desde Bogotá fácilmente.

El merengón más grande de Cundinamarca se consigue en Chía, a tan solo unos minutos de la capital colombiana, a media cuadra del parque Ospina. Esta singular preparación se caracteriza por tener dos bolas grandes de helado, fresas, moras, guanábana, melocotón, crema de leche, chispas de chocolate, Quipitos y salsas (al gusto).

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Viajando Económico (@willy_eat_travel_foodie)

Este pueblo siempre se ha caracterizado por hacer los mejores postres del departamento. Incluso, cuenta con locales muy antiguos que se dedican a este negocio, siendo muy atractivos para sus habitantes y turistas, quienes aprovechan una salida cualquiera para comprar un buen dulce que les amenice el día de la mejor manera, después de comer un buen almuerzo o desayuno.

De acuerdo con lo que muestra el creador de contenido ‘Viajando económico’, este merengón alcanza, fácilmente, para dos personas. El establecimiento se llama ‘Nani un planeta dulce’. Asimismo, ofrecen tortas y otra serie de productos en Chía para los amantes de la repostería. En cuanto a los precios, no hay información clara al respecto. Sin embargo, de acuerdo con los comentarios hechos en redes sociales, el costo es bastante competitivo.

¿Cómo puedo ir de Bogotá a Chía en transporte público?

Para los habitantes de Bogotá que buscan opciones de transporte público hacia el municipio de Chía, existen principalmente dos alternativas eficientes y ampliamente utilizadas. La primera es dirigirse al Portal Norte de Transmilenio. Desde allí, los usuarios pueden acceder a servicios de buses intermunicipales que tienen como destino ese municipio. Estos vehículos suelen ser identificados por letreros que indican su ruta y son una opción cómoda y directa para llegar al municipio.

(Vea también: Restaurante escondido en Bogotá con la mejor comida típica colombiana y una lulada poderosa)

La segunda opción, igualmente popular, implica tomar un bus de servicio público que circule por la Autopista Norte. Numerosas rutas de transporte intermunicipal transitan por esta vía, conectando diversos puntos de la salida de la ciudad con ese pueblo cundinamarqués. Es importante verificar el destino final de la flota, ya que muchos de ellos continúan hacia municipios más al norte (Cajicá o Zipaquirá). Ambas alternativas ofrecen una solución práctica y económica.

¿Cuánto vale el pasaje de Bogotá a Chía en autobús?

Si planea viajar de Bogotá a Chía en autobús, el costo del pasaje es de 5.700 pesos. Esta tarifa aplica específicamente para el trayecto que inicia en el Portal Norte de Transmilenio y finaliza en el centro comercial Centro Chía. Este valor representa una opción de transporte accesible para quienes se desplazan entre estas dos importantes localidades, ya sea por motivos laborales, educativos o recreativos.

Desde el portal 80 la tarifa sube un poco, pero es una opción bastante viable para los que viven en el occidente de la ciudad. Esta ruta inicia desde el Portal 80, toma la vía que lleva a Siberia y se desvía en la carretera que conecta con Cota, para llegar, finalmente, al municipio de Chía en menos de una hora, dependiendo del tráfico.

¿Cuáles son los ingredientes para hacer un merengón?

El merengón, un postre icónico de la gastronomía colombiana, seduce por su contraste de texturas y sabores. Su encanto reside en la simplicidad y el equilibrio de unos pocos ingredientes que, al combinarse, crean una experiencia inolvidable. La base del merengón, como su nombre lo indica, es el merengue, preparado a partir de claras de huevo frescas y azúcar pulverizada. Esta mezcla se bate meticulosamente hasta obtener una consistencia firme y brillante, para luego hornearse a baja temperatura, logrando una estructura crujiente por fuera y ligeramente masticable por dentro.

A esta etérea base se le suman dos componentes cruciales: la crema de leche y una variedad de frutas frescas. La crema de leche, batida hasta alcanzar un punto cremoso y ligero, aporta una suavidad que contrasta divinamente con la crocancia del merengue. En cuanto a las frutas, la elección es amplia y a menudo depende de la temporada y el gusto personal. Sin embargo, las más tradicionales y preferidas incluyen el guanábana, durazno, fresas y mango, que añaden un toque de acidez y dulzura natural, elevando el perfil de sabor de este delicioso postre.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo