Bogotá
Destapan acuerdo que hubo en ataque a Jaime Esteban Moreno; Fiscalía dio nuevos detalles
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Uno de los eventos más espectaculares en la astronomía a nivel internacional tiene la oportunidad para que los curiosos disfruten del espectáculo.
Detrás de los misterios del diario vivir, uno de los momentos claves para los amantes de las estrellas se presenta en agosto y tiene la posibilidad de que sea disfrutado desde Colombia.
La lluvia de estrellas Perseidas es un fenómeno astronómico anual causado por la órbita de la Tierra a través de los restos de escombros del cometa Swift-Tuttle. Cada año, entre julio y agosto, nuestro planeta cruza esta nube de polvo y pequeñas partículas que se queman al entrar en la atmósfera a gran velocidad. Este proceso crea el espectáculo luminoso que vemos como “estrellas fugaces”.
Se las conoce como ‘Perseidas’ porque, desde la perspectiva de la Tierra, los meteoros parecen originarse en la constelación de Perseo. Este evento es una de las lluvias de estrellas más esperadas del año, ya que es conocida por su alta frecuencia y el brillo de sus meteoros. Su punto máximo de actividad suele ser entre el 12 y 13 de agosto.
Si bien es posible ver la lluvia de estrellas Perseidas desde Colombia, aunque la visibilidad no es tan espectacular como en el hemisferio norte, donde se observa mejor.
Las Perseidas son una de las lluvias de meteoros más importantes del año y son conocidas por ser muy activas. Ocurren cuando la Tierra pasa a través de los escombros que deja el cometa Swift-Tuttle.
La lluvia de estrellas tiene su punto máximo de actividad entre el 12 y 13 de agosto. Para una visualización óptima desde Colombia, se recomienda seguir estos pasos:
Aunque el mejor modo de ver la lluvia de estrellas Perseidas es a simple vista y desde un lugar con poca contaminación lumínica, si no se puede hacer en persona, existen transmisiones en vivo que te permiten disfrutar del espectáculo online. Varios observatorios, agencias espaciales y canales de divulgación científica ofrecen coberturas especiales durante el pico de actividad.
Una de las opciones más populares es el Virtual Telescope Project, que suele ofrecer una cobertura internacional gratuita con cámaras de alta calidad en diferentes partes del mundo. Estos proyectos son ideales, ya que te permiten ver la lluvia de estrellas desde lugares con cielos oscuros, sin importar dónde te encuentres.
Otra opción es buscar en plataformas como YouTube. Muchos canales de astronomía, como el canal Skylife, o incluso agencias como la NASA, suelen hacer transmisiones en vivo durante las noches del pico de actividad. Estas transmisiones no solo muestran la lluvia de estrellas en tiempo real, sino que también suelen incluir comentarios de astrónomos y expertos, lo que enriquece la experiencia con datos científicos e información sobre el fenómeno.
El pico de las Perseidas en 2025 ocurre en la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto. Si bien la luna, que estará en fase menguante, podría dificultar la visibilidad de los meteoros más débiles, las Perseidas son conocidas por producir “bolas de fuego” y meteoros muy brillantes que podrán ser vistos con claridad, incluso con la luz lunar.
Destapan acuerdo que hubo en ataque a Jaime Esteban Moreno; Fiscalía dio nuevos detalles
Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"
A taxista que atropelló a 11 personas le apareció otro grave problema: lo encontraron en el carro
Amigo del taxista que atropelló a 11 personas dio detalle aterrador: así lo veían constantemente
Sigue leyendo