Impactante pronóstico de experto sobre IA: "Si logras vivir los próximos diez años, vivirás otros 50"

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min
Escrito por:  Redacción Vivir Bien
Actualizado: 2025-10-02 19:34:01

Los avances de la ciencia y la tecnología tienen un nuevo capítulo gracias a las afirmaciones de un experto sobre el poder que tiene de cara al futuro.

Detrás de los resultados y avisos por investigaciones científicas, un especialista sorprendió al soltar un pronóstico muy optimista sobre lo que viene para el futuro gracias a la inteligencia artificial (IA).

Sin ninguna clase de dudas y con todos los argumentos del caso, presentó los detalles sobre cómo a través de la mencionada herramienta de la tecnología saldrá un impulso contra el avance de la vejez.

¿Cómo la inteligencia artificial ayuda para revertir el envejecimiento en el futuro?

Según el pronóstico del inmunólogo Derya Unutmaz, colaborador de OpenAI y en una entrevista con Jon Hernández en el canal @la_inteligencia_artificia, la inteligencia artificial podría ser la clave para revertir el envejecimiento humano en un plazo de pocas décadas.

“Si logras vivir los próximos diez años, vivirás otros 50 porque resolveremos el envejecimiento”, aseveró en un discurso profético y optimista sobre el trabajo que se puede llevar a cabo.

Unutmaz argumentó que la convergencia entre la IA y la biotecnología permitirá identificar y corregir los fallos moleculares que impiden que los sistemas del cuerpo se autorreparen con eficacia.

En su visión, las herramientas de IA analizarán datos genómicos, proteómicos y metabólicos a gran escala para detectar genes desregulados, proteínas defectuosas y rutas metabólicas alteradas que contribuyen al envejecimiento.

Una pieza central de su propuesta es el uso de gemelos digitales: réplicas virtuales de órganos o del organismo completo que permitan simular terapias y experimentar sin poner al paciente real en riesgo. Con estas simulaciones se podría ver cómo un fármaco afecta células u órganos específicos antes de aplicarlo en el laboratorio o en humanos.

“Esto podría ser el mayor descubrimiento desde el inicio de la civilización”, afirmó sobre el avance que gracias a la inteligencia artificial se lograría en las investigaciones.

Además, Unutmaz señaló que modelos como AlphaFold y ESM‑3 han permitido ya avances notables: AlphaFold predijo en tiempo récord la estructura tridimensional de casi todas las proteínas humanas, una tarea que antes tomaba años; ESM‑3 y otros modelos ayudan a prever interacciones moleculares en tiempo real, lo que acelera la identificación de posibles fármacos o modificaciones.

El experto consideró al envejecimiento como “la madre de todas las enfermedades” y afirmó que no hay un límite biológico definitivo para la vida si se corrigen esos fallos.

“No hay un límite físico para la vida en la biología. Si solucionamos los fallos en los sistemas biológicos, podríamos mantener la vida indefinidamente”, indicó en la entrevista.

Aunque esto no es una certeza, Unutmaz planteó un futuro en el que la IA no solo cure las enfermedades modernas más complejas (como cáncer, Alzheimer o Parkinson), sino que también restituya tejidos y sistemas al estado de juventud molecular.

¿Qué hábitos ayudan para retrasar el envejecimiento?

Un primer hábito clave es mantener una dieta saludable. Dietas como la mediterránea, rica en verduras de hoja, pescado, frutos secos, legumbres y aceite de oliva, se han asociado con menor inflamación y menor riesgo de enfermedades crónicas. Evitar alimentos procesados, azúcares refinados y grasas saturadas también es importante.

Hacer ejercicio regularmente es otro factor fundamental. Investigaciones indican que incluso aumentar la actividad física en apenas 10 a 30 minutos diarios puede reducir la mortalidad anual de personas de mediana edad y mayores. Combinar ejercicio aeróbico con entrenamiento de fuerza también ayuda a preservar la masa muscular, que tiende a disminuir con la edad.

Dormir bien tiene un efecto poderoso sobre el envejecimiento biológico. La falta de sueño o dormir mal está vinculada con mayor atrofia cerebral, aumento del riesgo de enfermedades como hipertensión, diabetes y declive cognitivo. Un adulto mayor debe aspirar a dormir aproximadamente siete a ocho horas de sueño reparador por noche.

Otro hábito es controlar el estrés y mantener relaciones sociales fuertes. El aislamiento social está ligado con riesgo más alto de demencia; mantener conexiones sociales, hobby, propósito y actividades que produzcan satisfacción emocional contribuyen al bienestar general, lo que puede retardar el desgaste físico y mental.

Finalmente, evitar hábitos nocivos como fumar o consumir alcohol en exceso, y proteger la piel de la exposición solar, son medidas que complementan los anteriores y reducen daño oxidativo, riesgo de cáncer y envejecimiento prematuro.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

¿Qué pasa con el matrimonio de Gustavo Petro y Verónica Alcocer? Reveladoras fotos lo ponen bajo lupa

Tecnología

Le apareció reemplazo a Magis TV: cómo ver 150 canales gratis y legal por Internet

Sigue leyendo