Hotel de insectos: el experimento educativo y artístico que transforma la biodiversidad urbana en Bogotá
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioDescubre cómo estudiantes y docentes transforman la biodiversidad urbana de Bogotá con arte y ciencia.
El Colegio Nueva York, situado en Suba, Bogotá, se ha convertido en ejemplo de innovación educativa al liderar un proyecto que integra ciencia, arte y comunidad para impulsar la conservación y sostenibilidad urbana. Esta iniciativa, realizada conjuntamente con el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, consiste en la instalación de un “hotel de insectos”, una estructura especializada para brindar refugio a polinizadores como abejas solitarias, mariposas y escarabajos. Estas especies desempeñan un papel esencial en la reproducción de plantas y en la salud de los ecosistemas urbanos, funciones que, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), son cada vez más críticas ante el dramático descenso global de polinizadores y su repercusión directa sobre la seguridad alimentaria futura.
La relevancia de los hoteles de insectos ha sido corroborada por investigaciones científicas. De acuerdo con un estudio publicado en la revista Urban Forestry & Urban Greening (Goulson et al., 2018), estas instalaciones favorecen la recuperación de la biodiversidad en ciudades, ya que proporcionan espacios seguros para la reproducción y resguardo de insectos beneficiosos en territorios donde los hábitats naturales se han reducido drásticamente. Así, el colegio no solo contribuye al entorno natural de Bogotá, sino que también se inserta en una tendencia internacional respaldada por la evidencia científica.
La dinámica educativa de este proyecto va aún más allá con la creación de un mural ambiental en los muros institucionales. Esta obra artística ilustra la relación entre polinizadores y plantas, transmitiendo de forma visual y atractiva mensajes de conciencia ecológica. Según especialistas en pedagogía ambiental, el arte fortalece los lazos emocionales con la naturaleza, facilitando aprendizajes significativos y una memoria duradera sobre la importancia de cuidar el entorno (Louv, 2005).
Otra característica sobresaliente es la activa participación de estudiantes y docentes a lo largo de todo el proceso. Este enfoque de ciencia ciudadana estimula el sentido de pertenencia y compromiso ecológico desde edades tempranas. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) afirma que la educación ambiental vivencial y participativa aumenta la probabilidad de que niños y jóvenes desarrollen responsabilidades sostenibles en el futuro, favoreciendo decisiones informadas y estilos de vida respetuosos con el ambiente.
El contexto de esta experiencia también se relaciona directamente con las políticas ambientales impulsadas por la Alcaldía de Bogotá, las cuales promueven la conservación de la biodiversidad urbana y la participación social en la creación de espacios verdes educativos. Dichas acciones constituyen estrategias importantes para combatir el cambio climático y mejorar la calidad de vida de los habitantes (Alcaldía de Bogotá, 2023).
Las implicaciones de este proyecto en el Colegio Nueva York van más allá del ámbito escolar. Su implementación muestra la viabilidad de trasladar este modelo a otras instituciones educativas y comunidades de la ciudad, contribuyendo así al fortalecimiento de sistemas ecológicos urbanos. La interacción entre ciencia, arte y comunidad demuestra ser una fórmula poderosa para la transformación ambiental y educativa de Bogotá.
¿Qué es un hotel de insectos y para qué sirve?
Un hotel de insectos es una estructura construida para ofrecer refugio y lugares de anidación a diversas especies de insectos beneficiosos para el equilibrio y la salud del ecosistema. En contextos urbanos como Bogotá, donde los espacios verdes son limitados, estos hoteles ayudan a compensar la pérdida de hábitats, reforzando las poblaciones de polinizadores como abejas, mariposas y escarabajos. Esto, a su vez, favorece la conservación de plantas y la resiliencia del entorno.
La instalación de hoteles de insectos, amparada por evidencias científicas, contribuye no solo a la protección de especies clave, sino también a la educación ambiental al involucrar a la comunidad en actividades de observación, cuidado y reflexión sobre la biodiversidad urbana. Tal combinación de ciencia, participación y pedagogía fomenta sociedades más conscientes y comprometidas con el desarrollo sostenible.
¿Por qué la educación ambiental necesita del arte para ser efectiva?
El empleo de manifestaciones artísticas como murales en la educación ambiental facilita la comunicación de conceptos complejos y promueve el involucramiento emocional con la naturaleza. Según expertos, el arte tiene el poder de sensibilizar, emocionar y motivar a la acción ecológica, haciendo que el mensaje se mantenga presente y significativo, especialmente para los niños y jóvenes. Así, se logran aprendizajes más profundos y duraderos.
Integrar arte y ciencia no solo enriquece el ambiente escolar, sino que también propicia la apropiación cultural del mensaje ambiental, multiplicando el impacto en las comunidades. Por tales razones, proyectos integrales como el del Colegio Nueva York representan nuevas rutas pedagógicas que fusionan creatividad y saber científico en favor de la sostenibilidad urbana.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Nación
"Está muy movido": sigue temblando en Colombia y reportan dos sismos en menos de tres horas
Virales
Mhoni Vidente pide "encomendarnos a Dios" por tragedia que podría ocurrir en Latinoamérica
Bogotá
Revelan inesperados hallazgos en excavaciones por obras del metro en Bogotá; hay medidas inmediatas
Nación
Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”
Bogotá
Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato
Sigue leyendo