Cefalea: su definición, los síntomas y las diferencias con la migraña
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Cromos fue fundada en 1916 y durante sus 106 años se ha posicionado como la revista con mayor tradición y reconocimiento en Colombia sobre temas de estilo de vida, moda, salud, belleza y sociedad.
Visitar sitioFrancisco Bernal, neurólogo clínico de la Universidad Javeriana, nos ayuda a diferenciar estas dos dolencias. Lo clave es diagnosticarlas a tiempo para que no se conviertan en problemas crónicos.
Para empezar definiremos cada una para poder establecer las diferencias. Es clave hacerlo porque no a cualquier dolor de cabeza se le llama migraña.
(Vea también: Cómo fortalecer el sistema inmunológico para prevenir infecciones respiratorias)
Cefalea: ¿Qué es?
Es un dolor generalizado que, contrario a la migraña, no llega acompañado de vómito. Tampoco aumenta con la actividad física. Es muy común, pero el neurólogo debe determinar si es un dolor temporal o recurrente; para ello, tiene que confirmar si hay una lesión estructural en el cerebro, un tumor, una trombosis, una infección o un aumento de la presión craneal.
El profesional debe valorar los antecedentes del paciente, las características del dolor y el resultado del examen neurológico.
¿Cuándo aparece el dolor de cabeza?
Cualquier persona puede sufrir de cefaleas o migrañas, aunque es más frecuente que den entre la segunda y la quinta década de la vida.
¿La migraña es una enfermedad?
No lo es, es una condición neurobiológica que hace que las arterias del cerebro se contraigan. Las dificultades del paciente en el trabajo tal vez incrementan el dolor, pero no lo producen. Puede llegar acompañada de luces que enceguecen, náuseas, entumecimiento de algunas partes del cuerpo y dificultad para hablar.
El bótox como alternativa
Los médicos especialistas lo utilizan para inhibir grupos de neuronas. La intención es contener las sustancias que estimulan la molestia. Otro tratamiento frecuente es la banda cefaly, que se pone sobre la frente y, al ir sobre el nervio trigémino, disminuye sustancialmente el padecimiento. Ambos tratamientos van acompañados de antiinflamatorios.
¿Automedicarse?
Los neurólogos se encuentran con una patología muy frecuente: el dolor de cabeza relacionado con el sobreuso de analgésicos. Se presenta en los pacientes que todos los días toman medicamentos para el dolor. Ellos deben ir con urgencia al médico.
(Lea también: Qué es un paro cardiaco y cuáles son las señales para saber si podría sufrirlo)
¿La dieta influye?
Es muy variable. Algunos dicen que los enlatados les producen el dolor, otros responsabilizan a los embutidos y a las bebidas negras. Es importante no especular e ir al médico.
El tratamiento
Se debe regular la concentración de neurotransmisores, a través de los cuales las neuronas se comunican entre sí. Para hacerlo, los neurólogos generalmente recetan profilácticos durante tres meses o más (antidepresivos, antiepilépticos o compuestos vitamínicos).
La idea es intervenir los neurotransmisores para que el dolor no sea frecuente ni intenso, y que aparezca, en promedio, solo dos veces al mes.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Nación
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Entretenimiento
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Estados Unidos
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
Bogotá
Así fueron las marchas del Primero de Mayo; Petro radicó propuesta de consulta popular
Entretenimiento
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Sigue leyendo