Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Octubre se viste de rosa, a propósito de la conmemoración durante este mes del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Seno.
“Es la proliferación anormal y desordenada de células mamarias malignas que conduce al crecimiento descontrolado de un tumor dentro de la mama”, explica el Ministerio de Salud y Protección Social.
De acuerdo con la BBC, estos son los 6 factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama:
Sumado a lo anterior, ser mujer mayor de 50 años, tener mutaciones genéticas, el comienzo de la menstruación antes de los 12 años y la menopausia después de los 55, también aumentan el riesgo de padecer cáncer de seno.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, el de seno es el cáncer más común en el país y la primera causa de muerte por cáncer en mujeres.
Hay 86.723 casos prevalentes en la población femenina con corte a 30 de abril de 2021 (tasa de incidencia de 63,9 casos por cada 100.000 mujeres mayores de 15 años), reveló Confidencial Colombia. En 2021, 3.894 mujeres murieron por cáncer de mama, lo que representó un aumento del 27 % con respecto al año 2020, reseñó, por su parte, Portafolio.
Cabe resaltar que el cáncer de seno también se puede presentar en hombres. Según un estudio publicado por la Revista Colombiana de Cancerología, en Colombia la incidencia estimada anual del cáncer de mama en hombres es de 0.1 casos por cada 100.000 individuos.
Según el informe ‘1.000 mamografías que salvan vidas’, la mayoría de casos de cáncer de mama en Colombia se dieron en Bucaramanga, Cartagena y Cúcuta.
En cuanto a las edades, el cáncer de mama es una enfermedad frecuente en mujeres entre los 35 y los 70 años, indicó el Instituto Nacional de Cancerología.
No obstante, cada vez es más común que esta enfermedad se presente en otros rangos de edades. Así lo explicó el doctor Germán Giovanni Maza Ruiz, gerente de Oncología de Compensar, en una entrevista con el Sistema Informativo Auténtica.
“Hace algunos años, estamos hablando de no más de 10, esta era un enfermedad que se presentaba en mujeres mayores de 50 años. A medida que pasa el tiempo esta enfermedad puede aparecer en mujeres mucho más jóvenes; tenemos casos de mujeres de entre los 20 y 25 años a quienes ya les aparece la enfermedad”, explicó Maza.
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades explica que esta enfermedad se puede tratar de diferentes maneras, dependiendo del tipo de cáncer de mama y del grado de diseminación. Además, hizo el listado de los tratamientos más comunes (generalmente los pacientes reciben más de un tratamiento):
El Día Internacional Contra el Cáncer de Mama es una ocasión perfecta para hacerles un llamado a todas las mujeres con el fin de que tomen las medidas preventivas que ayudan a detectar este tipo de cáncer a tiempo.
Entre esas medidas está, por ejemplo, el autoexamen a partir de los 20 años. En ese mismo orden de ideas, el gerente de Oncología de Compensar indicó que las mujeres mayores de 50 años deben hacerse la mamografía cada dos años. Este examen es el apoyo más efectivo para el diagnóstico en mujeres sin síntomas.
“Si la detectamos de manera oportuna, existen más posibilidades de sobrevivencia y mayor calidad de vida”, afirmó Maza.
En el 2021, Compensar Salud realizó más de 49.000 mamografías y cerca de 31.000 ecografías de mama, de las cuales 1.670 resultaron sospechosas y de estas se derivaron 1.281 biopsias. Por su parte, en lo corrido del 2022 ha realizado más de 30.000 mamografías y 22.200 ecografías de mama, 1.690 de ellas han presentado sospecha y se han enviado a consulta con cirugía de seno para descartar o confirmar el diagnóstico, realizando para ello 1.070 biopsias.
“Todas las empresas de salud estamos en la obligación de poder hacer estos exámenes de tamizaje. En Compensar tenemos una ruta muy ágil donde, antes de que una mujer tenga su examen en la mano, nosotros ya hemos detectado cuáles son los riesgos e inmediatamente tomamos las medidas para que los podamos abordar”, afirmó Maza.
Y añadió:
“No solo nos preocupamos por la enfermedad, sino también por el bienestar, por la persona. Tenemos un programa de cáncer de seno que hemos llamado ‘Sobrevivientes’”.
En este programa, desde la caja de compensación, ayudan a las personas en su recuperación de manera integral por medio de actividades, cursos y más opciones.
Así como lo pudimos ver desde el caso de Compensar, el enfoque multidisciplinario permite abordar el cáncer desde diversas perspectivas y tratamientos como: el diagnóstico, la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia, la hormonoterapia y la reconstrucción mamaria. Apoyándose, incluso, de la sicoterapia, la kinesioterapia y la evaluación nutricional de cada paciente.
Fernanda Cuatín es una mujer que está enfrentando esta enfermedad y quiso dar su testimonio.
“Esto no me va a parar”, afirmó.
Fernanda contó que le hicieron una mastectomía (extirpación quirúrgica de una o ambas mamas de manera parcial o completa). No obstante, después de la incapacidad, recibió la dura noticia que el cáncer no había cedido. Esto significaba que comenzaba otra fase en la lucha contra el cáncer de mama: la quimioterapia.
Sobre esta nueva etapa dijo frases llenas de empoderamiento como: “yo no perdí el cabello, yo gané un nuevo ‘outfit’”.
Vea a continuación la historia completa de Fernanda Cuatín:
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Sigue leyendo