Una colección por y para ellas: el legado invisible de 97 escritoras colombianas llega a las librerías
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioLa colección de escritoras colombianas revive 97 autoras olvidadas y llega a librerías en octubre.
La Biblioteca de Escritoras Colombianas es una iniciativa conjunta entre la Biblioteca Nacional de Colombia y MiCASa, el sello editorial del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Su segunda entrega fue presentada el 26 de abril de 2025 durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, evento en el que se anunció su llegada a las librerías nacionales, prevista para octubre. Este esfuerzo editorial pone a disposición del público colombiano, en una preventa exclusiva hasta el 5 de noviembre, una colección que reúne en 10 antologías el legado intelectual y creativo de 97 autoras del país, cuyo trabajo abarca desde la época colonial hasta la primera mitad del siglo XX, según confirmó la Biblioteca Nacional de Colombia.
Esta edición es particularmente significativa pues da nueva visibilidad a escritoras como Agripina Montes del Valle, María Eastman, Uva Jaramillo Gaitán, María Martínez de Nisser, Claudina Múnera y Blanca Isaza de Jaramillo Meza, quienes representan la riqueza literaria de la región conocida como el Gran Caldas. El proyecto responde a la intención, en palabras de la editora Pilar Quintana, de revisar la historia de la literatura nacional, desmantelar prejuicios históricos que marginaron a estas escritoras y ofrecer una visión renovada y justa sobre su aporte cultural.
En 2022, el proyecto tuvo una primera fase con la publicación de 18 títulos. Para 2025, la apuesta se concentra en 10 antologías que abarcan los géneros de cuento, poesía, novela corta, crónica, periodismo, dramaturgia, ensayo y crítica, literatura infantil y juvenil, literatura testimonial, textos políticos y una selección miscelánea. En la elaboración participaron cuatro editoras—Camila Charry Noriega, Ana Lucía Barros, Natalia Mejía y Pilar Quintana—además de diez prologuistas y treinta y siete asesoras editoriales, consolidando así un proceso riguroso y diverso en voces.
La distribución de esta segunda entrega permitirá que la colección esté disponible no solo en las librerías independientes asociadas a la Asociación Colombiana de Libreros Independientes (Acli) hasta el 5 de noviembre, sino también en las 1.563 bibliotecas públicas del país, facilitando el acceso a este patrimonio literario a lectores de todas las regiones. A partir de noviembre, se podrá adquirir cada volumen por separado, lo que garantiza que la difusión de las autoras persista en el tiempo y sea asequible.
En Manizales, la Librería Libélula Libros, miembro de la Acli, es el punto de acceso local para quienes deseen adquirir la colección completa o sus volúmenes individuales. Los precios por volumen varían entre $42.000 y $79.000, dependiendo del género, mientras que la colección completa cuenta con un precio de preventa de $399.000 hasta el 5 de noviembre. Posteriormente, el costo será de $517.000. La entrega de los ejemplares se hará entre el 10 y el 20 de noviembre, lo que facilitará a los lectores la incorporación de esta obra colectiva a sus bibliotecas personales.
Además de fortalecer el reconocimiento del trabajo de las escritoras colombianas, la Biblioteca de Escritoras Colombianas contribuye a enriquecer la memoria literaria nacional y permite que nuevas generaciones exploren una diversidad de géneros escritos por mujeres. Así, se propicia un diálogo abierto sobre el papel de la mujer en la literatura y se revalorizan voces históricamente subestimadas.
¿Por qué es importante rescatar y difundir la obra de escritoras colombianas del pasado?
La recuperación y circulación de los textos de escritoras colombianas permite confrontar los vacíos y silencios que han marcado la historia literaria del país. Como respondió Pilar Quintana al presentar el proyecto, estas iniciativas buscan revisar cómo se construyó el canon literario y a quiénes excluyó, sobre todo a mujeres cuya obra fue marginada o invisibilizada por prejuicios de su época.
Además, la difusión activa de este material favorece la presencia de nuevas referentes para generaciones actuales y futuras, habilitando un panorama más plural e incluyente en las letras nacionales. Así, la pregunta sobre las razones y la relevancia de rescatar estas voces invita a reflexionar sobre el rol de la equidad y la justicia en la representación cultural.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Economía
Nuevo subsidio de vivienda dará beneficio: se podrá adquirir predio con cuotas de $ 400.000
Economía
Descuentos en Alkosto y Falabella de hasta 72 % en tecnología y más ilusionan antes de Halloween
Bogotá
Destapan doble vida del asesinado frente al búnker de la Fiscalía; era dueño de restaurante en Bogotá
Nación
"Se sintió muy feo": Temblor en Colombia sacudió al centro del país y asustó a más de uno
Mundo
Periodista que cubría noticias sobre cárteles de droga fue hallado muerto con grave nota
Nación
Benedetti habla de la separación de Verónica Alcocer y Gustavo Petro: "Cuál es la sorpresa”
Entretenimiento
'La policía más famosa de Colombia' boleteó al 'Agropecuario': él mandó mensajes por 3 años
Estados Unidos
EE. UU. avisa a colombianos con requisito (obligatorio) para entrar y salir del país, sin excepciones
Sigue leyendo