Mundo
[Video] Comerciante le volteó la carta a extorsionistas y les puso bomba fatal: cinco murieron
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Imaginen una sociedad donde los humanos ya no toman decisiones: ni políticas, ni personales. Una IA lo organiza todo, desde nacimientos hasta subsidios.
En el nuevo episodio ¿Qué hubiera pasado si…?, el historiador Octavio Ferrer se adentra en un escenario inquietante: uno donde la IA no solo administra el arte o el tráfico sino que también decide quién puede tener hijos. Todo, supuestamente, por el bienestar.
Una conversación que arranca con humor y referencias a películas como ‘Yo, robot’ o ‘Terminator’, pero que pronto se transforma en una reflexión profunda sobre el futuro, el control y lo que en este mundo están dispuestos a entregar a cambio del orden.
Estas historias hacen parte de un proyecto de Pulzo, creado con herramientas de inteligencia artificial para imaginar futuros posibles, a partir de preguntas que quitan el sueño. La producción, el guion, la entrevista y hasta los personajes fueron desarrollados con ayuda de IA.
En menos de cinco minutos, este episodio combina humor, crítica social, reflexión y avances tecnológicos para explorar una pregunta cada vez más urgente: ¿y si la inteligencia artificial no tuviera que rebelarse porque ya se le entrega el control?
Disponible en YouTube y Spotify, este capítulo no se limita a la ciencia ficción, plantea una posibilidad inquietantemente real.
(Vea también: Laura Tobón defendió a su esposo por sorpresivas (y criticadas) confesiones: “Sentí de todo”)
La inteligencia artificial no fue inventada por una sola persona, sino que es el resultado del trabajo de muchos científicos y matemáticos a lo largo del tiempo. Sin embargo, uno de los nombres más importantes en su origen es Alan Turing, un matemático británico que en los años 50 planteó la idea de que una máquina podía simular el pensamiento humano. Su famoso “Test de Turing” es aún una referencia clave en IA.
El término “inteligencia artificial” fue acuñado por el informático John McCarthy en 1956, durante una conferencia en Dartmouth College (EE. UU.). Esa reunión es considerada el nacimiento oficial del campo de la IA, y reunió a varios pioneros como Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon.
Desde entonces, la IA ha evolucionado gracias a desarrollos en matemáticas, neurociencia, computación y más recientemente, con redes neuronales y machine learning.
Hasta la fecha, algunos países han restringido o prohibido temporalmente el acceso a ChatGPT, principalmente por preocupaciones relacionadas con la privacidad, el control de la información y la seguridad digital.
Aunque no han prohibido ChatGPT, Alemania, Francia y Canadá han solicitado a OpenAI más claridad sobre el uso de datos personales y han iniciado investigaciones para evaluar su cumplimiento con las leyes de privacidad.
[Video] Comerciante le volteó la carta a extorsionistas y les puso bomba fatal: cinco murieron
Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos
Aterrizó en el país marca surcoreana que competirá con BYD y Toyota; estos son los precios
Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales
“¡A la orden!”: la respuesta con la que EE. UU. atendió el pedido de Quintero sobre su visa
Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”
Les salió competencia (dura) a Nubank, Lulo y otros bancos: da rentabilidad de 10 % y 12 %
Sigue leyendo