¡Viajar en Cali ahora es más fácil! El MIO estrena pago sin contacto con tarjetas bancarias
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioUsuarios del MIO ya pueden pagar su pasaje con tarjetas contactless: rapidez y modernidad en Cali.
El sistema de transporte masivo MIO de Cali ha dado un paso significativo en su proceso de modernización al habilitar, desde esta semana, el pago de pasajes con tarjetas de débito y crédito Mastercard y Visa utilizando tecnología sin contacto. Según fuentes oficiales, esta alternativa permite que los usuarios cancelen sus trayectos directamente en estaciones y buses, sin la obligatoriedad de portar una tarjeta específica del sistema. El principal objetivo de esta medida, impulsada por Metro Cali y el operador GSD Plus, es simplificar el acceso al transporte público, reducir el tiempo de espera en filas y mejorar la experiencia de viaje al ofrecer métodos ágiles y seguros de pago.
El servicio se encuentra disponible inicialmente en las estaciones Universidades, Menga y Calipso, así como en vehículos de las empresas ETM, Blanco y Negro Masivo, y GIT Masivo. Está previsto que la cobertura se amplíe gradualmente a toda la red del MIO. La tecnología implementada fue desarrollada por Valid, una compañía especializada en soluciones de pago contactless —es decir, sin contacto físico—; este sistema digital cuenta con respaldo bancario para aceptar tarjetas nacionales y extranjeras aptas para pagos sin contacto. Uno de sus principales atractivos es que la validación del pago se realiza en menos de tres segundos y no requiere PIN ni firma, agilizando aún más el proceso para pasajeros.
Esta innovación tecnológica se inserta dentro de una tendencia global hacia la digitalización y modernización de los sistemas de movilidad urbana. De acuerdo con el estudio más reciente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el uso de pagos sin contacto en el transporte público incrementa la eficiencia operativa al disminuir los tiempos de abordaje y el uso de efectivo, lo cual redujo riesgos sanitarios durante la pandemia de COVID-19. Además, el hecho de no precisar una tarjeta exclusiva fomenta la interoperabilidad con otros medios digitales, un objetivo central para ciudades que buscan una integración entre transporte, pagos y servicios urbanos en plataformas unificadas.
En el contexto nacional colombiano, experiencias en ciudades como Bogotá y Medellín han mostrado beneficios concretos tras la adopción de sistemas semejantes. TransMilenio, el mayor sistema de transporte capitalino, ha registrado una reducción sustancial de filas y tiempos de espera desde la introducción de los pagos con tarjetas de crédito sin contacto en 2020, según datos de la Secretaría de Movilidad de Bogotá. Este tipo de iniciativas responde a la demanda ciudadana de sistemas de transporte más modernos y flexibles ante la constante transformación tecnológica en la vida urbana.
Más allá de la comodidad y el ahorro de tiempo, especialistas consultados por El Espectador ponen de relieve que la digitalización del pago favorece la inclusión social y la sostenibilidad. Al permitir nuevas opciones para personas con acceso limitado a la bancarización y fomentar el uso del transporte público, este avance es visto como una herramienta para mejorar la equidad en la movilidad urbana. No obstante, los expertos subrayan la importancia de robustecer tanto la infraestructura tecnológica como los programas de alfabetización digital para asegurar que la transformación alcance efectividad y cobertura total a largo plazo.
En definitiva, la introducción del pago sin contacto en el MIO no solamente optimiza procesos, sino que responde al anhelo ciudadano de ciudades inteligentes: espacios donde la movilidad eficiente y segura mejora la calidad de vida y acerca el transporte público a las necesidades reales de la población urbana.
¿Qué beneficios trae a largo plazo la adopción de pagos sin contacto en sistemas de transporte? Esta pregunta surge de la necesidad de entender no solo el impacto inmediato de la tecnología, sino sus efectos futuros en movilidad urbana. El análisis de experiencias previas, tanto a nivel nacional como internacional, permite identificar que la adopción de pagos sin contacto puede potenciar la integración regional de servicios, facilitar una gestión financiera más efectiva y sentar bases para sistemas inteligentes interconectados.
Además, en un plano social, brindar opciones digitales de pago tiene el potencial de reducir barreras para grupos tradicionalmente excluidos y contribuye a políticas públicas orientadas a la inclusión y sostenibilidad urbana. Estos aspectos resultan cruciales para garantizar que el progreso tecnológico realmente beneficie a toda la ciudadanía y evolucione conforme a las nuevas dinámicas urbanas.
¿Qué significa tecnología “contactless” y cómo funciona? La aparición de términos técnicos como “contactless” puede generar dudas en los usuarios del sistema de transporte. En este contexto, la expresión refiere a un mecanismo de pago que utiliza chips y radiofrecuencia para operar tarjetas bancarias sin necesidad de insertarlas ni deslizarlas en una terminal, facilitando así una transacción rápida, limpia y sin contacto físico entre el dispositivo y el lector.
Esta tecnología es relevante porque permite mejorar la seguridad sanitaria y la eficiencia en operaciones cotidianas, dado que la autorización del pago se realiza en cuestión de segundos y disminuye la manipulación de efectivo o plásticos, un aspecto esencial en contextos donde el tiempo y la higiene son prioritarios para los viajeros.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Tecnología
Te puede interesar
Nación
Fuerte temblor vuelve a sacudir al país en la noche de este jueves; se sintió en varias regiones
Nación
"Se sintió bastante": nuevo temblor sacude a Colombia en la madrugada de este viernes
Economía
Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”
Sigue leyendo