La sorprendente historia detrás del stroganoff: de la nobleza rusa al hit de la cocina latinoamericana
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioDescubre el verdadero origen ruso del stroganoff y cómo conquistó el mundo con sus irresistibles variantes.
El stroganoff es un plato clásico que, contrario a algunas creencias populares, tiene su origen en Rusia a finales del siglo XIX y no en Francia o Alemania, como a veces se afirma. La receta surgió como un tributo a la familia Stroganov, una de las dinastías más prominentes en la historia rusa, que reunía a empresarios y nobles. El nombre del platillo no proviene de alguna invención anónima, sino que data de la época en que el cocinero francés André Dupont trabajó para el conde Pável Stroganóv. Según historiadores gastronómicos, fue Dupont quien dio forma y popularizó la fórmula original, que rápidamente se asoció con los estándares culinarios de la aristocracia rusa de la época, consolidando al stroganoff como símbolo de elegancia y sofisticación (Original).
La versión tradicional del stroganoff consiste en filete de ternera cortado en tiras, acompañado de setas y crema agria, servidos normalmente con papas fritas o arroz. Este platillo destaca por el equilibrio entre la suavidad de la carne, la textura cremosa de la salsa y el sabor terroso de los champiñones, elementos que siguen definiendo al plato en las innumerables variantes que han surgido con el tiempo (Original).
Con el paso de los años, el stroganoff trascendió las fronteras rusas y se adaptó a otras tradiciones culinarias. En América Latina y países occidentales, la ternera ha sido frecuentemente reemplazada por pollo. La receta de pollo a la stroganoff se ha vuelto especialmente popular e incorpora ingredientes como mantequilla, cebolla, ajo, champiñones, mostaza y salsa inglesa, conservando el toque característico que hizo célebre a la versión original (Original).
Desde un punto de vista cultural, el stroganoff ilustra la fusión de la cocina francesa —que ingresó a las cocinas nobles rusas a través de chefs como Dupont— y la tradición gastronómica local rusa, que aporta ingredientes autóctonos y técnicas distintivas. Esta síntesis era común entre la aristocracia europea en el siglo XIX, reflejando tanto el prestigio como la constante innovación culinaria de la época (Smithsonian Magazine, “A History of Beef Stroganoff”).
El alcance internacional del stroganoff muestra la capacidad de las recetas tradicionales para evolucionar y adaptarse a nuevos ingredientes y preferencias. En Brasil y México, por ejemplo, es común el uso de crema de leche en lugar de crema agria, y no faltan versiones con paprika o pimientos que refuerzan el sabor con matices más intensos (Food & Wine, BBC Food). La versatilidad de este plato ha permitido que también se desarrollen variantes vegetarianas y técnicas contemporáneas de preparación, como la cocción al vacío o la sustitución de la carne por seitán y champiñones de textura firme, reflejando tendencias actuales de la gastronomía internacional (The New York Times Cooking, Serious Eats).
En este sentido, el stroganoff no solo permanece como uno de los platos más emblemáticos de la cocina europea, sino que representa también una historia viva de mezcla cultural, evolución y creatividad culinaria. El contacto entre tradición y adaptación constante ha asegurado su permanencia en las mesas de distintas generaciones alrededor del mundo.
¿Por qué el stroganoff de pollo se ha popularizado en Latinoamérica frente a la versión original de ternera?
La popularidad del stroganoff de pollo en Latinoamérica responde, principalmente, a la disponibilidad y asequibilidad de esta proteína en la región. Además, el pollo es más versátil y aceptado en diferentes contextos culinarios, lo cual ha facilitado que la receta se mantenga vigente adaptándose a los ingredientes locales y gustos particulares. Esta trasformación es ejemplo del modo en que platos internacionales se insertan en una nueva cultura gastronómica sin perder su esencia.
¿Qué es y cómo se utiliza la salsa inglesa en la receta de stroganoff?
La salsa inglesa, conocida también como salsa Worcestershire, es un condimento líquido elaborado a partir de vinagre, melaza, anchoas, tamarindo y especias, que aporta profundidad de sabor y umami a los alimentos. En el stroganoff de pollo, la salsa inglesa se emplea para realzar tanto la salsa como la carne, añadiendo un matiz sabroso y ligeramente ácido que equilibra la cremosidad de la preparación y contribuye a su perfil distintivo.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Bogotá
El problema de última hora que surgió con implosión de puentes en Bogotá; ¿qué pasó?
Fútbol
Hospitalizaron a vieja gloria del fútbol colombiano: fue técnico de Millonarios y campeón con Nacional
Nación
Álvaro Uribe fue operado en Medellín y criticó el estado del sistema de salud en Colombia
Nación
¿Qué pasa con el matrimonio de Gustavo Petro y Verónica Alcocer? Reveladoras fotos lo ponen bajo lupa
Entretenimiento
Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones
Sigue leyendo