Bogotá
Metro de Bogotá, en riesgo por amenazas de Trump y posibles tensiones con Gobierno Petro
Asociación de las Tecnologías de Información y Comunicaciones de Colombia, Asotic, analiza el futuro del sector.
“No queremos ser los taxistas de la tecnología”, dice Galé Mallol, presidenta de la Asociación de las Tecnologías de Información y Comunicaciones de Colombia, Asotic, refiriéndose a que su entidad no se opone al ingreso de las últimas tecnologías a su actividad.
Ese será uno de los temas principales que se discutirá en el sexto foro que se adelantará los días 24 y 25 de mayo en el Hotel Cosmos, de la ciudad de Bogotá.
Además se mostrará la hoja de ruta que requiere el sector para subsistir. “Se deben hacer grandes inversiones en infraestructura para lograr mantener cautivo al usuario, que ve como ingresan, día a día, nuevas opciones de comunicación”.
La presidenta del gremio que reúne a los prestadores de la llamada televisión lineal, explica que Colombia es un país particular, “ya que los sistemas de televisión no están monopolizados. Es así como en muchas regiones existen todavía pequeños cable operadores. Tal es el caso de la isla de San Andrés con TV Isla”.
Sin embargo, ella reconoce que el sector está en un momento álgido, por lo que se debe buscar una política de igualdad para los prestadores de televisión en el país. “Los prestadores del servicio de televisión pagamos una serie de impuestos por las concesiones, por los equipos, mientras que las nuevas tecnologías como el Netflix ingresan al mercado sin estas imposiciones”.
“El reto es identificar nuevas tecnologías, ya que los menores de diez años van detrás de nuevas formas de ver televisión”. Buscando enfrentar estas situaciones, se han adelantado contratos con empresas como Fox, para aprovechar los nuevos contenidos y que estos migren hacia las plataformas de la televisión tradicional.
Frente esta situación, el gobierno en cabeza del ministro de las Tics, David Luna, ha abierto el sector a través de políticas públicas, medidas que son necesarias.
“La televisión abierta siempre va a existir, lo que se conoce como televisión lineal o tradicional seguirá existiendo”, dice Mallol, quien explica que la diferencia está en la forma de transmisión. “Hoy en día la diferencia está en el acceso a la información. Plataformas como youtube hacen que los usuarios puedan organizar su propia programación”.
La presidenta de Asotic plantea que en el panorama están las alianzas con las plataformas y con sistemas como Netlix o Amazon que sirven para nutrir a los canales tradicionales. “Lo que se debe es buscar armonía entre los operadores tradicionales y las nuevas tecnologías de comunicación”.
Ella precisa que el crecimiento de las nuevas plataformas es lento en América, ya que aquí se tiende a proteger la cultura y los contenidos. “Casos como el de Brasil, donde se exige que haya contenidos y cadenas de valor en las nuevas plataformas”.
Otro tema delicado tiene que ver con la posibilidad de acceso de los menores a internet, ya que los niños de once años pueden ver los programas mucho antes que sus padres, y aún acceder a programas para adultos.
En cuanto a la publicidad, Galé Mallol, explica que ese no es un tema que involucre a los operadores directamente, ya que ésta está ligada a los productores de los contenidos y no a los operadores.
Metro de Bogotá, en riesgo por amenazas de Trump y posibles tensiones con Gobierno Petro
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Angustia por Tatiana Hernández, estudiante de medicina en Bogotá desaparecida en Cartagena
Viralizan video de Armando Benedetti que preocupa (o asusta), durante discurso de Petro
Este es el país de América con la costa marítima más larga del mundo: más de 200.000 km
Se acabó el sueño americano: revelan que colombianos han dejado de ir masivamente a EE.UU.
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Sigue leyendo