Nación
Problemón para 150.000 afiliados a Nueva EPS en Colombia: ya no recibirán servicio clave
Con el fin del conflicto colombiano, el tema de la guerra comienza a ser desplazado por este otro que siempre ha estado latente.
Es frecuente que los grandes escándalos, que golpean a nuestro país, aguantan y resisten hasta que la tinta y las voces de periodistas y comentaristas agotan el tema.
Los últimos eventos, que todavía ocupan espacio en las primeras planas, son Reficar y Odebrecht. Dos situaciones que tienen unas líneas tan extensas y enredadas, que ameritarán entrevistas y procesos en la Fiscalía, para llenar miles de páginas y horas de grabación.
Mientras, por otro lado, hay grupos de ciudadanos y políticos valientes que buscan subirse a ese brioso e indómito caballo, para domar una difícil situación. Algunos de estos congresistas o magistrados hacen parte de una batalla que no han logrado ganar.
Ahora, es en las calles donde comienza a gestarse una lucha por cambiar esas feas y oscuras costumbres. A la manera de aquel lejano plebiscito del eterno político, Álvaro Uribe Vélez, se han recogido firmas para proponer siete cambios, algunos estructurales y otros no tanto.
A continuación esbozo las propuestas del documento que busca conseguir cinco millones de firmas, antes del de julio de 2017, para luego ser refrendado por el voto popular al menos con once millones de votantes, en una elección que se deberá llevar a cabo en febrero del 2018.
Aunque estas propuestas suenan bastante lógicas, el proceso electoral del plebiscito parece demasiado complejo. Por lo que no se entiende por qué no existe un procedimiento más expedito para cambiar estas malas costumbres de los políticos, funcionarios y entidades públicas.
La democracia participativa, planteada por la Constitución de 1991, permite que los colombianos escojamos las normas y decidamos sobre las leyes estructurales para nuestro país.
Sin embargo, la corrupción tiene otras aristas relacionadas no solo con el sector público sino también con el privado. Esa manía de los colombianos que se resume con la frase de “el fin justifica los medios”. El no pago de los impuestos, o el pasar dinero por debajo de la mesa, son entre otras actitudes que llevan a que se conviva día a día con este fenómeno.
La consulta anticorrupción está dirigida a los funcionarios públicos. Busca que las malas costumbres sean eliminadas. Pero más allá de normas y controles, que están establecidos en las leyes colombianas, hay un asunto ético, de búsqueda de cambios de actitudes morales, para que todos y cada uno de los habitantes de nuestro país entiendan que la única forma de que haya progreso en nuestra nación es con comportamientos adecuados, donde se cumpla la ley y donde se tengan comportamientos cercanos, no sólo a la ley, sino a la lógica y el sentido común.
Problemón para 150.000 afiliados a Nueva EPS en Colombia: ya no recibirán servicio clave
Alias 'Fito' habló sobre supuesta reunión con Petro en Ecuador: ¿prendió ventilador?
Dan a conocer chats sobre escándalo en Dian; Benedetti, Saade y Efraín Cepeda, enredados
Petro hizo clara advertencia a EE. UU. y más de uno quedó asustado: podría pasar pronto
Destapan escalofriantes imágenes del crimen de adolescente que vendía mazamorra en Soacha
Aparece chat de profesores del colegio de Valeria Afanador, luego de perderse: “Ella no llegó”
Sigue leyendo