Bogotá
Dan detalles de la vida de Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Antonio Guterres arribó este lunes a Bogotá y exaltó que la paz "se construye" en el país, y eso lo convierte en un ejemplo mundial.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres dio un mensaje de “solidaridad” a los colombianos por el quinto aniversario del acuerdo de paz que desarmó a la guerrilla de las Farc, y que apoyó activamente la ONU.
“En un mundo en el que desafortunadamente vemos tantos conflictos es muy importante visitar un país en que se construye la paz”, afirmó en declaraciones a la prensa.
(También puede leer: “Estado es el principal victimario”: Iglesias reclaman a Duque que actúe en territorios)
El diplomático portugués participará en los actos de conmemoración del pacto que puso fin a un conflicto de poco más de medio siglo.
Guterres insistió en destacar a Colombia como un “ejemplo” mundial por los compromisos de paz que viene cumpliendo, a pesar de un repunte de la violencia en algunas partes y que tiene como víctimas a excombatientes y activistas de derechos humanos.
El secretario adelantará una visita de dos días en los que se reunirá con víctimas del conflicto, delegados del gobierno y ex altos mandos de las Farc.
Casi 13.000 hombres y mujeres desistieron de la lucha armada, para reincorporarse a la vida civil bajo la supervisión de la ONU. De ese total, unos 7.000 eran combatientes y entregaron sus armas a los observadores de ese organismo, para su posterior fundición.
El antecesor de Guterres, el surcoreano Ban Ki Moon, acompañó el acuerdo firmado el 24 de noviembre de 2016.
Guterres viajará este martes a Antioquia acompañado por el presidente Iván Duque, para visitar uno de los territorios en donde vive un grupo de exguerrilleros. Allí se encontrará también con Rodrigo Londoño, o ‘Timochenko’, comandante de la exguerrilla.
(Le interesa: ONU seguirá verificando la implementación de los acuerdos de paz por un año más)
El secretario ha advertido un “deterioro” en las condiciones de seguridad de los excombatientes. Al menos 290 de ellos han sido asesinados por excompañeros que siguieron en armas o antiguos enemigos en la época del conflicto, según cifras de Naciones Unidas.
Aunque después de 2016 se redujo la violencia, disidencias de las Farc, el Eln, última guerrilla reconocida en Colombia, y bandas del narcotráfico alimentan una nueva ola de criminalidad patrocinada por el negocio ilegal de las drogas.
“Su visita es un mensaje para que el país persista en el camino de la paz y la reconciliación”, escribió en Twitter Carlos Ruiz Massieu, el jefe de misión de la ONU en Colombia, que verifica los avances del acuerdo.
El miércoles sostendrá reuniones con delegados del sistema especial de justicia que dispuso el acuerdo para juzgar los peores crímenes cometidos durante el conflicto.
Dan detalles de la vida de Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno
La escalofriante frase que le dijeron a Jaime Esteban Moreno, antes de ser asesinado en Bogotá
Dan dictamen de Medicina Legal sobre muerte de Jaime Esteban Moreno: revelan oscuro detalle
Destapan nombre del hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: su jefe lo sapeó
Sale a la luz extraño gesto de mujer antes del mortal ataque contra estudiante de Los Andes
Familiar de joven de Los Andes asesinado dice si ellos conocían al 'diablo' y al otro agresor
Millones de colombianos fueron advertidos por Colpensiones; hay fecha clave
Sigue leyendo