Se acaba Plan Nacional de Vacunación en Colombia: ¿quién vacunará contra COVID-19 ahora?

Nación
Tiempo de lectura: 3 min
por: 

Gestarsalud es una plataforma de contenidos que explica temas de la salud y del sistema de salud. Entregamos información en diferentes formatos y fácil de consumir que aporte valor al país.

Visitar sitio

El Ministerio de Salud anunció que cambiará la forma como los colombianos acceden a los biológicos. Ahora será con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI).

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció que el Plan Nacional de Vacunación (PNV) contra el COVID-19 cerrará su fase de aplicación masiva luego de casi 14 meses de ejecución y se sumará progresivamente al Programa Ampliado de Inmunización (PAI).

(Le puede interesar: Adolescentes de entre 12 y 17 años ya pueden aplicarse dosis de refuerzo para el COVID-19)

El anuncio se hizo en el Puesto de Mando Unificado de este viernes. Ruiz explicó que en las próximas tres semanas se desplegará una metodología para asegurar que “se cierre con broche de oro” este proceso dejando todas las cuentas saldadas.

Según lo dicho por el Ministerio, los grandes puntos de vacunación masiva en centros comerciales y demás serán cerrados. De hecho, se espera pasar de 1.170 puestos de vacunación exclusivos para COVID-19 a 4.100 puntos de vacunación del PAI, dispuestos en clínicas, hospitales y secretarías de salud a lo largo de todo el país.

En la práctica, las personas podrán seguir accediendo a las vacunas contra el covid-19, pero en lugares diferentes y que normalmente aplican todas las vacunas contempladas en el Programa Ampliado de Inmunización (PAI).

(Vea también: Paso a paso para homologar el carné de vacunación colombiano y viajar a Europa)

Para que esto se logre, se deben hacer arqueos de las dosis que estén disponibles en las neveras de las entidades territoriales y las IPS de todo el país; revisar la calidad de los datos que se han subido al PAIWEB así como finalizar el cargue masivo a esta plataforma; y, muy importante, conciliar las cuentas, el giro previo y la legalización de los pagos.

El Ministerio aseguró que para ese proceso se tendrá acompañamiento de las EPS, la Superintendencia de Salud y la Procuraduría y se comenzará con un plan piloto en Bogotá, del 18 al 22 de abril, y luego por diferentes territorios.

Gerson Bermont, director de promoción y prevención del Ministerio de Salud, dijo que en este momento es muy importante que la vacunación contra el COVID-19 se realice de forma extramural, es decir, con equipos que se desplacen a los territorios y busquen a las personas que no han recibido dosis.

En este momento, con datos al 5 de abril de 2022, se estima que 6,4 millones de personas no han recibido vacunas, de las cuales casi cinco millones tienen menos de 29 años y cerca de un millón tienen más de 50 años.

Y en términos generales, el 82,8 por ciento de la población estimada tiene al menos una dosis de la vacuna, 68,6 por ciento tiene dos dosis o monodosis y el 37,8 por ciento de todos los mayores de 12 años ya tiene una dosis de refuerzo.

Desde el comienzo de su ejecución, el 18 de febrero del 2021, el Plan Nacional de Vacunación ha logrado aplicar 86’521.746.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Sigue leyendo