Interceptada y capturada: Caso Sandra revela el lado oscuro de la violencia doméstica en Colombia

Nación
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Interceptaciones clave y violencia oculta: así avanza el proceso judicial contra Sandra en el occidente colombiano.

El proceso judicial contra Sandra, detenida y llevada ante la justicia por su supuesta implicación en tres homicidios y diferentes episodios violentos, destaca las complejidades de la violencia intrafamiliar y el funcionamiento de las redes de impunidad en la región occidental de Colombia. La investigación inició a partir de la interceptación judicial de su línea telefónica, solicitada por la Fiscalía, que permitió rastrear sus movimientos entre las zonas rurales de Anserma y la ciudad de Pereira. Después de meses de seguimiento, su captura se logró en febrero de 2025 mediante un operativo coordinado entre el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y el Ejército, de acuerdo con reportes de LA PATRIA.

La interceptación de comunicaciones jugó un papel central en esta investigación. Según datos de la propia Fiscalía, se analizaron más de 2.200 actividades de voz almacenadas en un archivo digital de 5.3 gigabytes. De todo ese material, solo diez eventos se convirtieron en piezas clave para fortalecer las pruebas contra Sandra. El uso de este recurso, bajo lineamientos detallados en el Manual de Procedimientos de la Fiscalía General de la Nación y autorizado por un juez, es fundamental para desentrañar delitos complejos como los que implica la movilidad constante de sospechosos entre veredas y municipios. Esta metodología responde, en parte, a la dificultad de acceso a escenarios rurales, donde la desconexión social y la fragmentación familiar obstaculizan tanto la denuncia como la protección de víctimas, algo que ha explicado ONU Mujeres en sucesivos informes.

El primer crimen por el cual se le vincula directamente corresponde al homicidio de José Gerardo Jaramillo Holguín, ocurrido en La Virginia en abril de 2024. Tras su desaparición, las autoridades encontraron su cuerpo mutilado en el río Risaralda junto a otros indicios, como las maletas donde se transportaron los restos y bienes del fallecido que se intentaron vender posteriormente. Los investigadores sospechan que Sandra actuó junto a una banda criminal para consumar el asesinato, escenario que deja en evidencia la ferocidad de la violencia doméstica y de pareja en el país. El Observatorio de Violencia de Género y el Instituto Nacional de Medicina Legal lo han documentado reiteradamente para Colombia.

El segundo caso relevante señala a Sandra por la muerte de Yónatan Cano González, con quien mantenía una relación sentimental. Aprovechando esa cercanía, presuntamente suministró veneno en agosto de 2024 en Dosquebradas. A continuación, se apropió del vehículo de la víctima para finalmente intentar comercializarlo. Esta variante delictiva, menos frecuente que el uso de armas, pone de relieve la diversidad de modalidades y riesgos en los entornos domésticos, según la Red Nacional de Medicina Forense.

Otro episodio, ocurrido en abril del mismo año en Valle del Cauca, eleva la preocupación al atribuirle la muerte de un hombre apuñalado en 38 ocasiones, reforzando la hipótesis de un patrón de violencia letal en contextos íntimos. La recurrencia de estos hechos confirma la necesidad de un acompañamiento especializado tanto en términos legales como psicológicos para familiares y sobrevivientes, algo subrayado insistentemente por la Comisión de la Verdad en su informe sobre violencia y derechos humanos.

Pese a los avances de la justicia, los interrogatorios a parientes de Sandra revelan dinámicas de aislamiento y comunicación limitada, fenómeno que suele agravar la impunidad y debilitar las posibilidades de esclarecimiento. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar sostiene que la desintegración familiar y el retraimiento social contribuyen a la dificultad de proveer protección y acceso a la justicia efectiva para las víctimas.

En conclusión, el caso de Sandra expone una realidad donde la violencia de género, el desarrollo tecnológico en las labores investigativas y el entramado judicial colombiano convergen de manera compleja. El seguimiento sistemático y el uso de herramientas legales han permitido profundizar en la investigación, pero el desafío persiste ante las nuevas formas de desplazamiento y fragmentación social en el país. Seguir monitoreando este proceso resulta crucial para dimensionar sus efectos y posibilidades de reparación.

¿Qué significa la interceptación judicial de comunicaciones?
En este contexto, la interceptación judicial de comunicaciones refiere a la obtención y análisis, bajo orden de un juez, de las llamadas telefónicas o mensajes de un investigado como parte de un proceso penal. Este método, detallado en el Manual de la Fiscalía y con aval del Ministerio de Justicia, es empleado exclusivamente para casos graves donde existen sospechas fundadas de delitos complejos. Permite captar evidencia fundamental sin irrumpir ilegalmente en la vida privada, asegurando mecanismos de control judicial y garantías procesales. La eficacia de esta herramienta ha quedado demostrada en investigaciones donde el sospechoso intenta evadir a la justicia mediante cambios constantes de domicilio o vínculos restringidos con su entorno.

¿Por qué es relevante la fragmentación familiar en estos casos?
La fragmentación familiar se refiere al distanciamiento y pérdida de contacto entre los miembros de una familia, fenómeno común en situaciones de violencia intrafamiliar y criminalidad. En los casos como el de Sandra, esta dinámica complica la recolección de pruebas y retrasa el esclarecimiento, ya que los familiares directos pueden estar aislados, tener temor o carecer de información relevante para la investigación. Además, aumenta la vulnerabilidad de sobrevivientes y testigos, pues se hacen más difíciles las intervenciones oportunas de las autoridades y el acceso a mecanismos de protección ofrecidos por entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados

Nación

"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral

Nación

"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN

Economía

Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló

Viajes y turismo

Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Vivienda

Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda

Economía

Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas

Sigue leyendo