Retrasos, sobrecostos y disputas: la agitada travesía de la línea 3 del Cable Aéreo de Manizales
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioRetrasos, sobrecostos y pugnas políticas marcan la Línea 3 del cable aéreo, ícono de Manizales en disputa.
La tercera línea del cable aéreo de Manizales, proyectada inicialmente para finalizar en diciembre de 2023, ha sufrido una serie de retrasos que aplazaron su entrega hasta septiembre de 2025. Este proyecto es considerado una obra icónica para el desarrollo de la movilidad urbana en la ciudad, aunque su ejecución ha estado marcada por numerosos retos. Según el documento original de LA PATRIA, las dificultades han abarcado aspectos técnicos complejos, incrementos presupuestales significativos y conflictos políticos entre administraciones municipales consecutivas, ilustrando los desafíos recurrentes en la gestión de grandes proyectos públicos.
La iniciativa fue contratada durante la gestión del exalcalde Carlos Mario Marín (2020-2023), quien firmó con la Unión Temporal Cable Aéreo L3 en 2022 por un monto inicial que rondaba los 105 mil millones de pesos. No obstante, los costos crecieron sustancialmente durante el proceso, superando los 206 mil millones de pesos. La ejecución se encontró con obstáculos como la adquisición de terrenos esenciales, deficiencias en algunos diseños arquitectónicos—particularmente en las estaciones El Cable y Fátima—, litigios judiciales que detuvieron temporalmente el contrato, y cuestionamientos judiciales sobre la capacidad legal de la empresa ejecutora Ideas Más para asumir la obra.
Estas circunstancias exigieron que la administración actual, dirigida por el alcalde Jorge Eduardo Rojas, reestructurara partidas presupuestales, gestionara nuevas licencias y negociara extensiones del plazo. Además, se vio forzada a aprobar adiciones financieras importantes para ajustar el presupuesto a los nuevos requerimientos. Para junio de 2025, el proyecto reportaba un avance del 92%, aunque con estaciones aún en construcción y pruebas operativas en curso, de acuerdo con informes locales y de la veeduría ciudadana Infimanizales.
En el terreno político, la línea 3 ha sido escenario de disputas entre Marín y Rojas. Ambos líderes se adjudican el mérito por llevar el proyecto hasta sus etapas finales, en medio de críticas públicas y reclamos. El conflicto se intensificó con las declaraciones del representante a la Cámara Santiago Osorio, primo del exalcalde, quien acusó al actual mandatario de ineficiencia y de politizar la obra. Este entorno resalta cómo las megaobras urbanas pueden convertirse en campos de batalla política, relegando momentáneamente sus beneficios ciudadanos frente a la competencia partidista.
El cable aéreo de Manizales no escapa a los desafíos identificados en estudios internacionales sobre infraestructura—como los del Banco Mundial (2022) y el Banco Interamericano de Desarrollo (2023)—que señalan los sobrecostos, incumplimientos técnicos y disputas legales como fenómenos frecuentes. Además, la fluctuación de la moneda europea impactó en el presupuesto, ya que parte del contrato celebrado con la empresa italiana Leitner, encargada de la tecnología electromecánica, se pactó en euros. En el plano institucional, órganos locales como el Concejo Municipal y la judicatura tuvieron intervenciones decisivas: desde aprobar recursos adicionales en dos ocasiones hasta ordenar ajustes y cesiones contractuales.
Las críticas técnicas de la Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos y de la veeduría Infimanizales han evidenciado debilidades en la fase de planeación y diseño, complementando así el debate político. Más allá de la coyuntura, la línea 3 conectará 2,3 kilómetros y sumará 53 góndolas con capacidad para 10 pasajeros cada una, posicionándose como un pilar en la movilidad sostenible local. Su inauguración no solo representa un logro esperado, sino también una oportunidad para revisar y mejorar la articulación entre gestión política, técnica y social en las futuras megainfraestructuras regionales.
¿Cómo influye la fluctuación de monedas extranjeras en proyectos públicos locales? La experiencia registrada en Manizales, donde una parte del contrato de tecnología electromecánica fue pactada en euros, evidencia cómo la variación en el valor de monedas extranjeras puede afectar el presupuesto total de los proyectos públicos. Este fenómeno genera incertidumbre financiera y puede multiplicar los costos si no se toman previsiones adecuadas o se incluyen cláusulas de ajuste en los contratos. La oscilación del euro frente al peso colombiano obligó a revisar partidas y aprobar adiciones presupuestales, lo que alarga los plazos y complica la planeación inicial.
En el contexto latinoamericano, la dependencia de tecnología importada hace que muchos megaproyectos sean vulnerables a estos riesgos cambiarios. Los estudios internacionales citados en el artículo subrayan la importancia de aplicar estrategias de cobertura financiera y planeación más rigurosa para reducir impactos y evitar sobrecostos que terminen desviando el objetivo principal de la obra.
¿Qué papel juegan las veedurías y organismos técnicos en la supervisión de obras públicas? La labor de entidades como la Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos y de la veeduría ciudadana Infimanizales en la línea 3 del cable aéreo ha resultado fundamental para advertir fallas en la planeación y diseño, contribuyendo a reforzar los procesos de supervisión técnica y transparencia. Estos organismos actúan como filtros externos que ofrecen revisiones independientes, formulan alertas y recomendaciones a las entidades ejecutoras, y promueven espacios de control social en la ejecución de recursos públicos.
La participación de veedurías y gremios técnicos no solo fortalece la rendición de cuentas ante la comunidad, sino que también permite anticipar o corregir problemas antes de que se conviertan en crisis mayores. Su intervención es esencial para complementar el control político y administrativo, garantizando que los proyectos respondan a criterios de sostenibilidad, eficiencia y beneficio colectivo.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Mundo
Impensada revelación en muerte de B-King y Regio Clown: hablan de dura discusión entre ambos
Economía
Revelan qué va a pasar con Dollarcity, Oxxo, Ísimo y Miniso en Colombia: son cambios grandes
Nación
"Se sintió bastante": nuevo temblor sacude a Colombia en la madrugada de este viernes
Mundo
Estaba en un tétrico lugar: muestran video del Mercedes en el que desaparecieron a B-King y da escozor
Economía
Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos
Mundo
Aparecen chats de Angie Miller, modelo que acompañaba a B-King y Regio Clown en México
Economía
Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”
Nación
Fuerte temblor vuelve a sacudir al país en la noche de este jueves; se sintió en varias regiones
Sigue leyendo