Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Esas son algunas de las preguntas que le han surgido a la opinión pública del país luego de conocerse la renuncia del fiscal general Néstor Humberto Martínez.
En primer lugar, la dimisión del funcionario no ha sido aceptada, pues solo hasta el próximo martes 21 de mayo será estudiada por la Corte Suprema de Justicia.
Ese tribunal informó que ese día ya estaba citada una sala extraordinaria para “decidir asuntos relacionados con el fiscal” y por eso aprovecharán para discutir la decisión de Martínez. Luego de que los magistrados decidan si aceptan o no la renuncia, procederán a pedirle una terna al presidente Iván Duque.
Una vez el Jefe de Estado presente a los candidatos, entre los que debe haber por lo menos una mujer, la Sala Plena se reunirá para evaluarlos, escucharlos y hacer una votación para definir al nuevo fiscal general de la Nación, explicó Álvaro García, presidente de la Corte:
El otro problema al que se enfrentó la Fiscalía fue la reacción de la vicefiscal, María Paulina Riveros, que aseguró compartir las razones de Martínez y también decidió dar un paso al costado acrecentando la mayor crisis institucional de los últimos años.
Ella era la llamada asumir el cargo, pero no dejó tiempo para ser designada. Sin embargo, la renuncia de Riveros se hizo efectiva inmediatamente porque, a diferencia de la de Martínez, no necesita ser estudiada y es precisamente su superior inmediato el que la firma y aprueba.
Los rechazos de Martínez y Riveros a las decisiones de la JEP llaman la atención pues ambos estuvieron en el Gobierno de Juan Manuel Santos y conocieron de primera mano los avances del proceso de paz y lo que se negoció en La Habana.
Entre tanto, la Fiscalía quedará provisionalmente a cargo del funcionario que les sigue en jerarquía, que es Fabio Espitia, delegado ante la Corte Suprema de Justicia, y quien acompañó a Martínez y Riveros en la ruda de prensa en la que se hicieron los anuncios.
Por otro lado, también ha generado suspicacia lo que pueda suceder con la figura del fiscal ‘ad hoc’ que ostenta Leonardo Espinosa y fue delegado para tomar los casos relacionados con Odebrecht en los que Martínez se declaró impedido.
Se tenía previsto que Espinosa estuviera en ese encargo hasta mediados del año 2020 cuando se cumplía el periodo de Martínez, pero con la ausencia de un funcionario impedido no sería necesaria su presencia en la Fiscalía.
Sin embargo, esto también lo va a definir la Corte Suprema de Justicia en su reunión extraordinaria del martes. Allí se considerará la opción de que si Espitia lidera la Fiscalía, esos impedimentos sigan existiendo porque es un funcionario subordinado de Martínez; en ese caso, Espinosa tendría que seguir investigando todas las líneas del caso de corrupción de Odebrecht.
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Grave accidente en vía al Llano deja un motociclista muerto; reportan lío para conductores
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Sigue leyendo