Qué ganancias para Cali dejó la COP16; la asistencia fue masiva y el balance positivo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Compañía líder de televisión, radio y digital en Colombia.
Visitar sitioAl culminar la cumbre de biodiversidad, un informe preliminar muestra los beneficios que obtuvo la capital del Valle del Cauca por el evento internacional.
Miles de emprendedores, vendedores, dueños de restaurantes y locales fueron los grandes beneficiados con la cifra récord que contiene el balance de la COP16. La realización de esta versión de la COP se logró por la decisión del presidente Gustavo Petro en cabeza del Gobierno nacional. Cali estuvo a la altura de este evento internacional.
(Lea también: Cierre de la COP16 se extenderá hasta la madrugada; hay negociaciones aún en veremos)
El alcalde de Cali, Alejandro Eder y la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, manifestaron que unidos se logra todo. Con la afluencia de connacionales e invitados internacionales, se rompieron todas las expectativas del evento.
En la Zona Azul de la COP16, se tuvo una afluencia en promedio por día de 9.000 a 10.000 personas provenientes de 196 países. En la Zona Verde se superó el millón de visitantes y por el aeropuerto entraron 330.000 personas, 35.000 de ellas, extranjeras.
En esta última zona se instalaron 100 negocios que tuvieron ventas por más de 300 millones de pesos. El espacio también dejó como resultado la creación de una ruta para la protección de la biodiversidad en el sector empresarial colombiano.
¿Cómo le fue al sector hotelero en la COP16?
Los hoteles, hostales y todos los sitios habilitados como hospedajes tuvieron ocupación total. La seguridad se redobló en la ciudad y en el departamento: 10.000 uniformados entre el Ejército y la Policía controlaron los 42 municipios del Valle del Cauca.
“Hemos atendido más de 25 movilizaciones sociales a través de mediadores de convivencia. En ningún momento se ha requerido la utilización de la fuerza. Hemos garantizado la seguridad de todos los delegados que van desde los hoteles hasta la Zona Azul de la COP16“, manifestó Ana María Sanclemente, secretaria de Seguridad del Valle del Cauca, en diálogo con Noticias Caracol en vivo.
La COP16 generó 3.000 empleos y llevó a 40.000 personas a los eventos académicos. Ahora, se espera que, tras la convención, los negocios verdes en Colombia pasen de 0,8% del PIB al 3% en 2030.
¿Qué acuerdos y conclusiones dejó en la COP16?
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia indicó que las conclusiones serán presentadas en una rueda de prensa esta madrugada del sábado 2 de noviembre.
Hasta el momento se han conocido pocos acuerdos, uno de ellos anunciado el jueves y que consiste en la aprobación del plan de trabajo del artículo 8J del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal que hace referencia a la participación de pueblos indígenas y comunidades locales, aunque reclaman la aprobación de órgano subsidiario al que se oponen Rusia e Indonesia.
>>> También puede leer: Susana Muhamad prevé una “plenaria de infarto” el viernes, último día de la COP16 en Cali
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
Revelan detalles del accidente en la NQS que colapsó la movilidad: la víctima fue una mujer de 35 años
Bogotá
Bogotá podría vivir un caos este martes por varios bloqueos: estos son los puntos de concentración
Economía
Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló
Economía
Empresa en Colombia reparte ganancias con empleados y los deja con millones para la pensión
Viajes y turismo
Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual
Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Nación
Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral
Economía
Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados
Sigue leyendo