¿Qué es la minga indígena y por qué marcha?

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2020-10-19 10:04:36

Este lunes, la minga indígena realizará su primera manifestación en la capital del país; sin embargo, no muchos entienden por qué se da esta movilización.

También son muy pocos los que entienden qué es una minga indígena, a pesar de que es una palabra muy sonada por estos días y de que en otras oportunidades ya se han presentado movilizaciones de este tipo, como en el paro nacional del año pasado.

Pulzo quiso resolver esos vacíos que hay alrededor del tema, por lo cual a continuación encontrará varias dudas resueltas sobre la minga indígena, que se instaló el pasado domingo en el Palacio de los Deportes de Bogotá y marchará este lunes hasta la Plaza de Bolívar.

¿Qué es la minga indígena?

La palabra minga viene del quechua (mik’a), que significa “trabajo colectivo hecho en favor de la comunidad”, explica la Fundación Artes Minga.

Esta organización agrega que la minga “es una tradición precolombina de trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad social o de carácter recíproco”.

En un artículo publicado por la Universidad de Los Andes, la profesora de Antropología Mónica Espinosa Arango señaló que la minga es “una herramienta política de resistencia y una vía que [los indígenas] usan para poner en la arena del debate público sus reivindicaciones y reclamos como pueblos”.

¿Quiénes conforman la minga indígena?

La minga que comenzó a movilizarse desde Cali hacia Bogotá está conformada por indígenas del suroccidente de Colombia, específicamente de los departamentos de Nariño, Cauca, Huila, Valle y Caldas y Putumayo, indica La Nación.

De acuerdo con El Tiempo, unos 5.000 indígenas llegarán a la capital colombiana en los próximos días.

AFP.

¿Qué busca la minga indígena?

Son varias razones por las que la minga indígena se moviliza, pero la motivación principal es el respeto a la vida y el reconocimiento de las poblaciones indígenas. Y es que según la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), en el país hay 102 pueblos indígenas, pero el Gobierno solo reconoce 87.

En entrevista con ‘Tu tele’, de RCN Televisión, Armando Custodio Wouriyu Valbuena —expresidente y vocero de la ONIC— aseguró que actualmente no se respeta la vida de los colombianos, principalmente la de la población aborigen y la de líderes sociales.

Por esta razón, de acuerdo con Wouriyu, la minga busca reunirse con el presidente Iván Duque para llegar a un acuerdo y, así, se garantice el respeto por la vida.

De acuerdo con su testimonio, la minga también quiere que se le dé la espalda al ‘fracking’, que se combata la corrupción, que se establezcan diálogos con el Eln y se respeten los acuerdos de La Habana.

En un comunicado, la Onic agrega que la minga también protesta para que se incluya una reforma agraria integral y haya garantías para la protesta social.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Problema para millones de colombianos que van a salir del país, especialmente de El Dorado

Nación

"No se oye tan mal": Vicky Dávila se creyó Karol G con karaoke que le dio baño popular

Mundo

Papa León XIV sorprendió en primera oración tradicional por tajante mensaje: "Nunca más"

Nación

Conductor de ruta escolar desviaba trayecto para abusar de menor de 11 años; lo capturaron

Nación

Ideam predice fin de lluvias en Colombia, pero advierte por nuevo problema que se avecina

Bogotá

Indignación: supuesto yerbatero abusó de niña con discapacidad en Bogotá y la embarazó

Nación

Brutal ataque a mujer en centro comercial empaña el fin de semana del Día de la Madre

Novelas y TV

Mamá de Yina Calderón, angustiada por agresiones de la gente: "Nos podrían tirar piedras"

Sigue leyendo