¿Qué es la minga indígena, cuándo surgió y por qué está protestando?

Nación
Tiempo de lectura: 3 min
Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2021-05-10 15:04:15

Esta comunidad ha manifestado en varias ocasiones su desacuerdo con decisiones de líderes políticos y ha exigido que se garanticen sus derechos fundamentales.

El paro nacional del 28 de abril se ha extendido por varios días. Las protestas y reclamos continúan, especialmente en el Valle del Cauca, región que se ha visto afectada en aspectos como su abastecimiento diario.

¿Qué es la minga indígena?

La minga indígena, que ya había protagonizado protestas el año pasado, “es una práctica cultural y ancestral, que consiste en el trabajo colectivo en beneficio de las comunidades,  parte del derecho propio”, dice la Onic.

El término minga fue explicado en 2020 por Martha Peral Epieyú, presidenta del Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS):

“El significado de la minga se deriva del conocimiento que tenían los aborígenes sobre el trabajo compartido para el bien común. Es el encuentro donde circula la palabra, se piensa y se construye el buen vivir”, compartió en su cuenta de Twitter.

Esto quiere decir que este es un grupo que busca un mejor futuro y se apoya mutuamente por medio de diferentes aspectos, como lo son la protección, la comida, entre otros.

Getty Images

Adicionalmente, según la Rae, minga significa “reunión de amigos y vecinos para hacer algún trabajo gratuito en común” y también “trabajo agrícola colectivo y gratuito con fines de utilidad social”

Principales manifestaciones de la minga indígena

El grupo ha tenido varias diferencias con algunos gobiernos. Uno de ellos fue en 2008 cuando el presidente de Colombia era Álvaro Uribe Vélez.

Otro desacuerdo se presentó frente al mandato de Iván Duque por temas que han expresado públicamente, por ejemplo, por asesinatos. Según cifras de Indepaz, publicadas en junio de 2020, desde 2016 “han sido asesinados 269 líderes indígenas, de los cuales 242 luego de la firma del Acuerdo de Paz”.

Getty Images

¿Qué es el CRIC?

Este significa Consejo Regional Indígena del Cauca y “es la organización que agrupa a más del 90 % de la comunidades indígenas del departamento del Cauca”, se especifica en su página oficial.

En el portal web explican que su misión es defender los derechos fundamentales y sus principales funciones son:

  • Reconstruir y fortalecer los planes o proyectos de vida.
  • Reivindicar y desarrollar los derechos constitucionales.
  • Fortalecer el proceso de autonomía territorial, ambiental, política económica, educativa, salud y derecho propio.

Reclamos de la minga indígena

El 30 de abril, el Consejo Regional Indígena del Cauca explicó, en un comunicado, que las 127 autoridades del CRIC decidieron “continuar y fortalecer el ejercicio de la minga como apoyo al Paro Nacional”.

En el texto se detalla lo siguiente: “El movimiento indígena se une para gritarle al Gobierno que no está de acuerdo con sus políticas de exterminio físico y cultural”.

Igualmente, Aida Quilcué, representante de la minga indígena, le dijo a France 24 que los motivos tienen que ver con el derecho de la vida y a la democracia: “Se están desmantelando los derechos fundamentales de los indígenas, campesinos y afrocolombianos”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

“¿Cuál es el secreto?”: Benedetti quedó frío con pregunta de Petro y ‘Juanpis González'

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Vivir Bien

Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Nación

'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Sigue leyendo