No más platos o vasos desechables en algunos paseos; hay millonaria multa por incumplir
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Canal 1 fue el primer canal de televisión fundado en Colombia, el 13 de junio de 1954, y es uno de los tres canales de televisión abierta que llega de forma gratuita a todo el territorio nacional.n
Visitar sitioGustavo Petro firmó el Decreto 2192 del 22 de diciembre de 2023 que prohíbe el ingreso de plásticos de un solo uso a áreas protegidas y ecosistemas sensibles.
La medida que entró en vigencia, luego de la firma del presidente, establece que un total de 14 categorías de productos plásticos de un solo uso serán retiradas gradualmente del mercado.
Esta acción, respaldada por la Ley 2232 de 2022, tiene como objetivo iniciar una transición hacia alternativas sostenibles y amigables con el medio ambiente.
(Vea también: América Latina, el nuevo basurero de plásticos de EE. UU.: los países que más reciben)
La ministra de Ambiente Susana Muhamad, destacó la importancia de esta decisión, señalando que los plásticos de un solo uso son los principales contaminantes de los ecosistemas. Así aumentará la protección de los parques naturales.
El decreto otorga poderes a los Ministerios de Ambiente y de Vivienda para fortalecer las organizaciones de recicladores en la gestión de plásticos.
Para garantizar el cumplimiento de la prohibición, se han establecido sanciones que van desde 100 hasta 50.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes para aquellos que incumplan el decreto y contaminen con plásticos de un solo uso las áreas protegidas del país.
Las disposiciones se aplican a aquellos que introduzcan en el mercado, comercialicen, distribuyan y consuman plásticos de un solo uso, así como a las autoridades competentes.
(Vea también: Crean primer helado de plástico en el mundo; así fue el proceso y por eso lo hicieron)
Excepciones limitadas y responsabilidad ciudadana
El decreto contempla excepciones limitadas, permitiendo el ingreso de plásticos de un solo uso en áreas protegidas solo para atender las necesidades personales de las comunidades y guardaparques que viven en estas zonas. Sin embargo, estos productos no pueden ser comercializados en el lugar y deben contar con un sistema de recolección y gestión fuera del área.
Las autoridades responsables del manejo del área protegida deben diseñar e implementar programas de información y cultura ciudadana para incentivar la gestión adecuada de residuos y el uso de elementos reutilizables. En áreas turísticas, se instalarán vallas y se brindará información sobre la prohibición a través de canales oficiales.
Rol clave de los recicladores y empresas transformadoras
El decreto ordena a los municipios y distritos promover la formalización y regularización de los recicladores de oficio y sus organizaciones.
Esto se llevará a cabo mediante el programa de Inclusión de Recicladores, incorporando acciones dirigidas a la gestión de residuos plásticos en el Programa de Aprovechamiento.
Los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Vivienda, Ciudad y Territorio definirán ajustes para la formulación, implementación, seguimiento y actualización de estos planes.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Entretenimiento
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Bogotá
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Economía
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Bogotá
Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Sigue leyendo