Premio Cafam a la Mujer 2026: Comfacesar abre convocatoria para exaltar liderazgos femeninos transformadores

Nación
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Conoce cómo postular a mujeres líderes y guardianas de saberes ancestrales al Premio Cafam 2026.

La Caja de Compensación Familiar del Cesar (Comfacesar) ha anunciado la apertura de la convocatoria número 37 para el Premio Cafam a la Mujer 2026, una distinción nacional que reconoce a quienes encarnan el liderazgo, la resiliencia y el compromiso social en el departamento del Cesar. Bajo el eslogan “Mujeres llenas de vida”, este galardón busca exaltar a mujeres que, a través de la labor comunitaria y la valentía individual y colectiva, contribuyen significativamente a la transformación social, la promoción de la equidad de género y el desarrollo local, tal como indican los lineamientos de la organización del premio.

A lo largo de más de treinta años, el Premio Cafam a la Mujer se ha consolidado como referente nacional y elevador de las historias de mujeres que, en diferentes regiones de Colombia, desempeñan roles cruciales en la superación de situaciones de pobreza, conflicto armado y marginalidad. De acuerdo con los organizadores, el enfoque del premio va más allá del reconocimiento individual y pone en primer plano a quienes impulsan un horizonte de esperanza y cambio en sus entornos, reafirmando el aporte femenino en la construcción social y la apertura de oportunidades para las generaciones futuras.

Un caso destacado es el de María Sofía Martínez, conocida como “La Maye”, quien obtuvo la segunda mención de honor en la edición 2025. Líder indígena kankuama y experta en el arte del fique, Martínez fundó la Asociación de Mujeres Artesanas de la Sierra Nevada y dirige Admucic, una agrupación que promueve proyectos económicos para mujeres rurales y víctimas del conflicto. De acuerdo con ONU Mujeres y medios como El Pilón, el alcance de su labor beneficia a más de 1.200 mujeres anualmente y ejemplifica cómo la recuperación de saberes ancestrales puede ser eje de paz y cohesión social en comunidades golpeadas por la violencia.

En línea con estos ejemplos, la convocatoria para el Premio Cafam 2026 estará abierta hasta el 7 de noviembre de 2025, invitando a organizaciones, instituciones y comunidades del Cesar a postular candidatas. Los requisitos incluyen remitir hojas de vida y respaldos que evidencien la trayectoria social, información que puede consultarse directamente en la página oficial del galardón. Según informes del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) y del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, este tipo de iniciativas aportan a la generación de políticas públicas más inclusivas y a un mayor protagonismo de la mujer en la vida social y productiva del país.

El Premio Cafam a la Mujer se articula igualmente con una apuesta cultural más amplia que busca destacar no solo la equidad de género, sino también el rescate y preservación de culturas originarias y saberes ancestrales. Este enfoque, reflejado en investigaciones académicas como las promovidas por la Universidad Nacional de Colombia, responde a los retos actuales de inclusión social, sostenibilidad territorial y respeto por la diversidad cultural, tareas esenciales para la reconciliación y el desarrollo integral en Colombia.

¿Cómo se pueden postular las mujeres al Premio Cafam a la Mujer 2026? El proceso de postulación, anunciado por Comfacesar, consiste en la recepción de hojas de vida y documentos que certifiquen la trayectoria y logros de la candidata. La postulación la puede presentar cualquier organización social, comunidad o institución del Cesar que identifique a una mujer con impacto comprobado en su entorno. Toda la información y pasos detallados están disponibles en la página oficial del Premio Cafam, donde además se especifican los plazos y criterios de evaluación, permitiendo que la convocatoria sea accesible y participativa.

¿Qué significa “saberes ancestrales” y por qué son importantes en este contexto? El término “saberes ancestrales” se refiere a los conocimientos, prácticas y tradiciones transmitidas de generación en generación dentro de comunidades originarias, como las formas de tejer, cultivar o sanar. En el marco del Premio Cafam a la Mujer, la reivindicación de estos saberes adquiere un valor social y económico, pues fortalece identidades culturales, genera alternativas de ingreso para mujeres rurales y contribuye al proceso de paz y reconciliación desde las bases comunitarias, como lo han documentado tanto ONU Mujeres como estudios universitarios sobre desarrollo territorial en Colombia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

"Colombia se merece un líder mejor": desde EE. UU. le caen a Petro luego de revocarle visa

Economía

Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos

Mundo

Estados Unidos le quita la visa al presidente Petro: “Acciones imprudentes e incendiarias”

Virales

Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales

Economía

Se viene cambio en el Centro Comercial Parque La Colina y visitantes se verán beneficiados

Mundo

"Estoy escondido": angustioso pedido del mánager de B-King tras crudas amenazas que recibió

Sigue leyendo