Carros
Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos
A esa conclusión llegó el Ministerio de Salud luego de la reapertura gradual de varios aeropuertos, pues dice que la posibilidad de adquirir el virus es baja.
Los argumentos que respaldan esta afirmación los expuso el Minsalud por medio de un comunicado, en el que asegura que el riesgo de contagiarse de coronavirus en un avión es “mínimo”, si se cumplen, claro está, las normas de bioseguridad establecidas para un viaje.
“La probabilidad de contagiarse del virus en un vuelo es de menos del 1%. Sumado a los protocolos de bioseguridad en los aeropuertos, hoy viajar por vía aérea es de menos riesgo que otros medios de transporte”, se lee en el boletín.
Como el mito es que si una persona asintomática sube al avión hay riesgo de que les transmita el virus a los demás pasajeros, el médico infectólogo y asesor del Gobierno para la COVID-19, Carlos Álvarez, echó abajo esa creencia popular al decir que “esto no es así”.
¿Por qué? Pues porque el sistema de ventilación y el recambio de aire que tienen los aviones no permite que la corriente se expanda por toda la aeronave, y en este caso el riesgo, según el doctor, sería para las personas que van sentadas junto al pasajero asintomático. No obstante, dice, eso dependerá de los síntomas que llegara a presentar la persona, pues entre más fuertes hay mayor riesgo de trasmisión.
Otro aspecto al que hace referencia el profesional es al tiempo de duración del vuelo, pues entre más largo el trayecto mayor es la exposición. “Normalmente muchos brotes descritos aparecen en vuelos largos de más de tres horas”, apunta la información, pero en este caso hay que tener en cuenta que una gran mayoría de rutas habilitadas en Colombia tardan menos de una hora de recorrido.
Álvarez añade que “cuando se cumplen las normas de bioseguridad, se disminuye el riesgo de contagio y ahora con pilotos que se han hecho, se demuestra que la probabilidad es muy baja”.
Esta tesis se sustenta en un estudio que adelantó Arnold Barnett, profesor de Estadística en la Sloan School of Management del Instituto de Tecnología de Massachusetts, según el cual, de acuerdo con CNN, la probabilidad de contagio en un avión con su cupo completo, por ejemplo un Airbus A320 o un Boeing 737, es de “solo 1 de cada 4.300” pasajeros, teniendo en cuenta que estos deben usar mascarilla y elementos de protección.
“Esas probabilidades caen a 1 en 7.700 si el asiento del medio está vacío”, resalta el medio en español, pues esta precisamente es la medida que se adoptó en los vuelos habilitados en Colombia.
Es por eso que Álvarez aclara que el temor de un contagio en la aeronave se produjo porque el virus entró a muchos países por sus aeropuertos, en personas que se contagiaron en el país de origen, “no en los aviones”.
Así las cosas, el profesional considera que “es más riesgoso viajar en bus o metro”, dice que probablemente si hay un contagio se da por falta de autocuidado en los aeropuertos, y que ahora el “riesgo es que se viaje de Colombia hacia el viejo continente porque los momentos de la pandemia son diferentes. En este momento hay más transmisión del virus en nuestro país”.
Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
"Petro es Chávez": hacen comparación por lo que hizo el mandatario con la espada de Bolívar
Sigue leyendo