Nación
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
La desinformación sobre la vacuna contra la COVID-19 ha creado entre algunos ciudadanos pánico y escepticismo sobre el Plan Nacional de Vacunación.
Son varias la preguntas y los mitos populares al respecto, especialmente por la efectividad de la vacuna contra la COVID-19.
Es bien sabida la importancia de las vacunas (hablando en general, no solo de las del coronavirus), ya que por medio de algunas de ellas se han podido erradicar enfermedades infecciosas y/o disminuir su impacto.
Empecemos por lo básico, la OMS define el término vacuna como:
“Cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos […] El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran con un vaporizador nasal u oral”.
Por supuesto. Todas las vacunas tienen que ser sometidas a pruebas rigurosas durante las fases de los ensayos clínicos. Cabe señalar que hay algunas con las que se debe tener precaución, pues pueden producir una reacción grave, pero no se preocupe, el personal de salud le indicara sus posibles efectos al momento de la vacunación.
Según el reporte del Ministerio de Salud y Protección Social, en la primera fase será:
“Reducir la mortalidad y la incidencia de casos graves por este virus, así como proteger a los trabajadores de la salud; mientras que en la segunda fase es reducir el contagio para generar inmunidad de rebaño.“
El 20 de febrero del presente año. Se tiene planeado vacunar a la población en dos fases, las cuales tienen como prioridad a los grupos de riesgo como lo son la primera línea del talento humano en salud y adultos mayores de 80 años, según ha informado el Gobierno Nacional.
Dichas fases tienen cinco etapas:
Sí. A la fecha, el Ministerio de Salud estipuló que la primera fase de la vacunación será realizada única y exclusivamente por medio de las EPS a la que se encuentre afiliada cada persona.
(Vea también: Hoy activan portal ‘Mi vacuna’: así podrá saber cuándo y dónde usted será vacunado.)
Las Entidades Promotoras de Salud del régimen subsidiado deben asignar las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) habilitadas, pues estas serán las responsables de los actores, agendamientos de citas, bases de datos, entre otros aspectos, que garanticen la aplicación de la vacuna en cada persona.
“De igual manera las entidades territoriales en la competencia de responsable de la salud de la población pobre no asegurada, asignará la IPS vacunadora bajo las mismas condiciones de los aseguradores”, asegura el Ministerio de Salud.
Las primeras vacunas en aplicar constarán de dos dosis. La segunda dosis se hará luego de 21 a 28 días de la primera aplicación. Cabe resaltar que, algunas marcas de vacunas tienen una sola aplicación, por lo que según indicaciones del Gobierno Nacional, estas últimas serán entregadas para sitios distantes del país.
Estas son las vacunas que llegarán a Colombia:
Vacuna | Dosis | Efectividad* | Cuántas llegan |
Pfizer | Dos dosis. | 95 % | Llegan 10 millones de dosis (para 5 millones de personas). |
AstraZeneca | Dos dosis. | 70,4 % | Llegan 10 millones de dosis (para 5 millones de personas). |
Janssen | Una dosis. | 66 % – 72 % | Llegan 9 millones de dosis (para 9 millones de personas). |
Moderna | Dos dosis. | 94,1 % | Llegan 10 millones de dosis (para 5 millones de personas). |
Sinovac |
Dos dosis. | 50 % – 91 % | Llegan 2.5 millones de dosis (para 1.250.000 personas). |
*Los porcentajes de la efectividad de las vacunas se toman de un informe realizado por la Verband Forschender Arzneimittelhersteller (VFA), un reconocido grupo comercial de 43 empresas farmacéuticas de Alemania.
Sí. Las Entidades Promotoras de Salud tanto del régimen subsidiado, como del régimen contributivo entregarán un carnet de vacunación indicando cuál fue la vacuna aplicada, la fecha y la dosis, si la requiere.
La decisión de aplicarse o no la vacuna es de cada persona. Si no desea ser vacunado tendrá que firmar el disentimiento de la vacunación que le será facilitado por la EPS o la IPS. Sin embargo, es importante entender que al negarse puede correr el riesgo de ser contagiado por el virus o contagiar a sus familiares o amigos.
Sí, también se deben mantener las medidas de bioseguridad, al menos hasta que el 70 % de la población este vacunada y el Gobierno Nacional de fin a las medidas de autocuidado.
(Vea también: Vacuna en Colombia: cómo pedir cita, qué efectos secundarios tiene y más respuestas.)
Sí, debe vacunarse. Aunque es poco frecuente que una persona se vuelva a infectar, los expertos todavía no saben cuánto tiempo dura la protección de una persona que se recupera de la COVID-19.
A continuación, se desmentirán algunos de los mitos que se han circulado en relación a la implementación de la vacuna contra la COVID-19:
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Sigue leyendo