¿Pico y placa en Pereira 2025: regulación necesaria o solo un parche ante el caos vehicular y ambiental?
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioConoce los cambios clave del pico y placa en Pereira para 2025 y cómo impacta la movilidad urbana.
El sistema de pico y placa en Pereira para 2025 conserva su modalidad de restricción vial desde las 6:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., con el propósito de regular el tránsito y disminuir los efectos negativos del congestionamiento vehicular. Para automóviles, la prohibición opera según el último dígito de la placa: el lunes corresponde a las terminadas en 0 y 1, y así sucesivamente hasta el viernes, cuando aplica para 8 y 9. En el caso de motocicletas y vehículos similares, la normativa usa el primer dígito de la placa para aplicar la restricción durante los mismos días. Sin embargo, hay ciertas rutas en Pereira donde esta regulación no tiene vigencia, entre ellas la Autopista del Café y varias conexiones alternativas, lo que facilita la movilidad en trayectos estratégicos de la ciudad, según información de La Patria.
El uso del mecanismo de pico y placa representa una estrategia común en el contexto latinoamericano, principalmente orientada a disminuir tanto el tráfico como los niveles de contaminación atmosférica, lo que impacta en la salud pública y la calidad de vida urbana. Aunque en teoría la medida podría solucionar problemas de movilidad y aire, los especialistas en transporte han discutido repetidamente su impacto real y sostenible en el tiempo.
De acuerdo con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, el pico y placa suele tener un efecto positivo inicial sobre la reducción del flujo vehicular. Sin embargo, a mediano o largo plazo, suele presentarse un aumento en la compra de vehículos adicionales por parte de los ciudadanos que buscan evitar la restricción, así como el traslado de los picos de congestión hacia otras franjas horarias o rutas alternativas. Esto limita considerablemente el impacto ambiental de la medida. Por tal motivo, los expertos en movilidad señalan la importancia de fortalecer el transporte público y fomentar modos alternativos de desplazamiento para lograr resultados más duraderos y equitativos, de acuerdo con información de Movilidad Sostenible Colombia (2024).
En ciudades cercanas como Manizales y Armenia, el pico y placa también ha sido implementado, pero según reportes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Secretaría de Movilidad de Manizales, si bien hubo una disminución moderada en la concentración de material particulado, las restricciones han enfrentado limitaciones por el crecimiento sostenido del parque automotor y casos de incumplimiento. Estos factores evidencian la importancia de una planeación urbana integral y de largo plazo.
Investigadores de la Universidad del Valle advierten que, desde una perspectiva social, las restricciones suelen repercutir con mayor intensidad en sectores de bajos y medianos ingresos, quienes no cuentan con la opción de adquirir vehículos adicionales o modificar sus rutinas laborales. Por ello, la equidad en el acceso y en el impacto de este tipo de regulaciones es motivo de análisis y discusión. Así, las autoridades deben acompañar la política de comunicación transparente, medidas de inclusión y alternativas concretas de movilidad.
Finalmente, la selección de los corredores exentos de pico y placa responde a la importancia estratégica de estas vías en la conectividad regional y el flujo económico. Permitir el libre tránsito en rutas como la Autopista del Café ayuda a evitar perjuicios a las actividades productivas y turísticas de este territorio, en sintonía con una visión que equilibre control urbano y desarrollo.
En conclusión, la regulación de pico y placa en Pereira se entiende como una herramienta valiosa para gestionar el tránsito, pero solo será plenamente efectiva si se integra a un enfoque multidimensional que reúna regulaciones, mejores sistemas de transporte, infraestructura moderna y políticas sociales inclusivas, según coinciden diversas fuentes especializadas.
¿Qué alternativas de movilidad existen para quienes deben desplazarse en días de pico y placa? Una preocupación frecuente es cómo movilizarse en Pereira los días en que el vehículo privado no puede circular por efecto de la restricción. La situación adquiere relevancia especialmente para personas que trabajan lejos de su hogar y dependen del automóvil o la motocicleta para cumplir sus actividades diarias. Frente a esto, el análisis de los expertos señala la necesidad de fortalecer el transporte público y la infraestructura para bicicletas o medios alternativos. No obstante, la respuesta institucional y las opciones realistas dependen de factores como la cobertura y frecuencia de los buses urbanos, la seguridad vial en corredores estratégicos y la accesibilidad económica. Por tanto, la implementación de soluciones viables en transporte colectivo es un desafío constante que acompaña cualquier restricción vial.
¿Qué significa “material particulado” y por qué es relevante en el contexto del pico y placa? El término material particulado se refiere a la suma de pequeñas partículas sólidas y líquidas presentes en el aire, que suelen provenir por la quema de combustibles en automóviles e industrias. Su presencia en concentraciones elevadas puede resultar nociva para la salud respiratoria y cardiovascular, en especial en poblaciones vulnerables como niños y adultos mayores. La vigilancia sobre este contaminante es importante en la discusión sobre el pico y placa, ya que uno de los fines principales de la medida es precisamente la mejora de la calidad del aire urbano mediante la reducción de emisiones vehiculares, tal como se ha documentado en estudios realizados en Pereira y ciudades vecinas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”
Bogotá
Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato
Nación
Tumbarían uno de los proyectos bandera de Gustavo Petro y alertan por "grave riesgo"
Entretenimiento
Piter Albeiro eligió candidato y se ganó varios insultos: "Este será nuestro presidente"
Sigue leyendo