Pico y placa en Pereira 2025: cómo funciona, qué placas rotan y cuáles vías tienen excepción esta vez

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Conoce el pico y placa en Pereira 2025: horarios, excepciones y cómo impacta la movilidad este año.

El sistema de pico y placa en Pereira para el año 2025 continúa funcionando como una medida crucial para enfrentar los problemas de congestión vehicular en la ciudad. Según información oficial del gobierno de Pereira, la restricción opera de 6:00 a.m. a 8:00 p.m., cubriendo un rango extendido y abarcando toda la ciudad. Para el miércoles 1 de octubre de 2025, la limitación aplica específicamente a los automóviles con placas terminadas en 4 y 5, y a las motocicletas cuyas placas inician con los mismos dígitos. Esta dinámica sigue un modelo rotatorio: los lunes afecta las placas que concluyen en 0 y 1, los martes a 2 y 3, miércoles 4 y 5, jueves 6 y 7 y los viernes 8 y 9. Esta programación diaria responde al objetivo de reducir tanto la contaminación ambiental como la alta densidad de vehículos, buscando con ello optimizar el tránsito urbano.

Un aspecto relevante de esta regulación reside en sus excepciones. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Pereira (2025), algunos corredores viales no están sujetos a pico y placa. Entre estos se encuentran la Autopistas del Café, la Ruta Condina, el Desvío La Romelia-El Pollo, Camino El Tigre-Cerritos, Ruta Marsella-Turín y el cruce de la Glorieta San Joaquín en dirección a Alcalá. La existencia de estas excepciones responde a la necesidad de garantizar la movilidad eficiente en rutas estratégicas tanto para el tránsito local como regional.

La iniciativa de pico y placa no es exclusiva de Pereira; representa una política recurrente en distintas ciudades de Colombia y del mundo. El propósito es controlar el flujo vehicular y mitigar los efectos negativos del tráfico sobre la calidad del aire. En su informe anual sobre movilidad y calidad del aire, la Secretaría de Movilidad de Pereira señaló que la medida ha contribuido notablemente a mejorar la calidad ambiental y a reducir los tiempos de desplazamiento durante las horas con mayor flujo vehicular.

Datos recogidos por el Ministerio de Transporte de Colombia en 2024 resaltan que regulaciones similares en diversas áreas urbanas han conseguido disminuir la congestión entre un 10% y un 20%. Sin embargo, la eficacia sostenida depende de la disponibilidad de alternativas de movilidad y de una ciudadanía comprometida con el cumplimiento de las normas.

En el contexto internacional, sistemas análogos a este han sido reforzados mediante incentivos para el uso de medios de transporte sostenibles, tal como sucede en Bogotá y Medellín. El desafío principal para Pereira, dada la extensión de 14 horas diarias de la restricción, se centra en equilibrar las necesidades de sus habitantes con el avance hacia una movilidad más racional.

Expertos consultados por El Espectador, como el urbanista Alejandro Martín, subrayan que el pico y placa solo puede cumplir su propósito si se articula con acciones integrales: expansión del transporte público, control ambiental y campañas de educación vial. Así, la medida cobra sentido dentro de un enfoque participativo para consolidar ciudades contemporáneas más ordenadas y sostenibles.

¿Qué vías cuentan con excepción de pico y placa en Pereira?
Las excepciones en el sistema de pico y placa en Pereira tienen relevancia porque ofrecen rutas alternas para quienes necesitan movilizarse durante las horas de restricción. Tramos como la Autopistas del Café, Ruta Condina, Desvío La Romelia-El Pollo, Camino El Tigre-Cerritos, Ruta Marsella-Turín y el cruce de la Glorieta San Joaquín hacia Alcalá quedan libres de la medida, lo que facilita el transporte regional y responde a necesidades logísticas, económicas y sociales que requieren flexibilidad sobre el flujo vehicular en ciertos corredores.

El conocimiento de estas excepciones es fundamental para los ciudadanos, pues permite la planeación anticipada de los recorridos evitando sanciones y optimizando tiempos de desplazamiento. Así, quienes residen o laboran en zonas circundantes pueden beneficiarse directamente y organizar sus traslados diarios de manera eficiente y cumpliendo la normativa vigente.

¿Por qué se utiliza la medida de pico y placa en tantas ciudades a nivel nacional?
El esquema de pico y placa ha sido adoptado en diversas urbes de Colombia y el mundo principalmente como respuesta al crecimiento desbordado del parque automotor, que deriva en incrementos de contaminación ambiental y congestión urbana. De acuerdo con la experiencia nacional, esta regulación busca fomentar una conducción responsable y un uso equilibrado del espacio público.

La razón por la cual múltiples ciudades colombianas aplican este sistema radica en su doble función: limitar el número de vehículos en tránsito durante ciertos días y horarios específicos y, a la vez, incentivar el uso de alternativas como transporte público o medios sostenibles. De esta manera, se trata de una solución que trasciende lo punitivo e intenta instaurar una cultura de movilidad sustentable y consciente.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

"Que se adelante ya": Petro quiere tomar una drástica decisión con los carros en Colombia

Estados Unidos

Benedetti recibió contundente respuesta sobre el retiro de visas a funcionarios de Petro

Entretenimiento

Astrólogo dice quiénes podrían ganar la presidencia de Colombia en 2026 y sorprende con predicción

Mundo

Alerta por temblor de magnitud 6,9 con "intensidad violenta"; videos son impactantes

Entretenimiento

"Nunca va a ser presidente": famoso astrólogo dice qué candidato no llegará al poder en 2026

Sigue leyendo